Con emprendimientos en marcha, proyectos en construcción y obras estratégicas en ejecución, el Parque Agroalimentario Provincial avanza como polo de desarrollo en Santa Rosa y la región centro de la provincia, pero también como centro logístico camino a toda la Patagonia y específicamente a Vaca Muerta.
El Parque tiene 26 parcelas, 14 de ellas ya adjudicadas a 11 empresas, mientras que seis permanecen en reserva para futuras ampliaciones y las seis restantes están disponibles para adjudicación. Se proyectan que las once empresas en pleno funcionamiento generen 201 puestos de trabajo directos.
El gobernador Sergio Ziliotto visitó este miércoles el Parque Agroalimentario Provincial, ubicado a la vera de la Ruta Nacional 35, en cercanías de Santa Rosa. Allí recorrió empresas en funcionamiento y otras en proceso de radicación. Además, constató el avance de las obras de infraestructura que lleva adelante el Gobierno provincial para potenciar el desarrollo productivo.
El parque cuenta con la infraestructura necesaria para el funcionamiento de las empresas, servicio de seguridad y mantenimiento permanente del predio.
El mandatario provincial sostuvo que “la política de nuestro Gobierno es clara: la producción y el trabajo son los motores del desarrollo. Gracias al orden financiero que históricamente sostiene La Pampa, podemos garantizar inversiones y acompañar al sector privado aún en un contexto nacional de incertidumbre”.
A la vez, subrayó que “mientras la economía nacional atraviesa vaivenes, en La Pampa seguimos generando oportunidades para que más empresas se radiquen, produzcan y generen empleo”.
Inversión y trabajo pampeano
Durante la recorrida, de la que participó la ministra de la Producción, Fernanda González e integrantes esa cartera, Ziliotto estuvo con Horacio Serra, de Transporte Serra, quien explicó que las cámaras y galpones “fueron ejecutadas por empresas pampeanas y financiadas a través del CFI y el Compre Pampeano”.
Por su parte, la empresaria Mariana Huerta comentó que está próxima a instalar su fábrica de pastas y se refirió a las posibilidades que brinda el Parque: “Que haya varias empresas instaladas de distintos rubros posibilita el trabajo conjunto. Para distribuir los productos congelados dependo de una empresa de Bahía Blanca. Eso ahora lo podría hacer Serra”, indicó.
Más infraestructura productiva
También se recorrió la obra de re funcionalización de un galpón en el Parque Agroalimentario, que se encuentra en su etapa final y permitirá la habilitación de tres nuevas unidades funcionales de aproximadamente 600 m² cada una. Se prevé lanzar en breve una convocatoria de proyectos para la radicación en dos de estas tres unidades, mientras que la restante será reservada para acompañar un eventual crecimiento de la empresa láctea pampeana Mamu, o bien como punto logístico de la firma dentro del Parque.
La sala elaboradora de alimentos del Parque Agroalimentario de Santa Rosa, tras la rescisión del contrato con la empresa Foodrush, vuelve a ponerse a disposición del sector privado mediante una nueva convocatoria que contempla su alquiler con opción a compra. El espacio cuenta con una superficie cubierta de aproximadamente 2.400 m², distribuida en áreas de producción, dos depósitos y oficinas de apoyo.
De esta manera, el Gobierno provincial garantiza que esta infraestructura estratégica siga cumpliendo su objetivo de potenciar el desarrollo de emprendimientos vinculados a la elaboración de alimentos, brindando condiciones favorables para la radicación y crecimiento de nuevas iniciativas productivas.
Espacio estratégico para el sector privado
El Parque Agroalimentario cuenta con 26 parcelas de 1.450 m² cada una, de propiedad del Estado provincial y puestas a disposición de proyectos privados vinculados a la producción y logística de alimentos.
Hasta el momento, 14 parcelas fueron adjudicadas a 11 empresas, mientras que otras seis permanecen en reserva para futuras ampliaciones y seis más están disponibles para adjudicación.
Entre las iniciativas en marcha se destacan:
* Helados Vittorio: producción de helados artesanales y semi industriales.
* Hugo Sprenger: guarda de material apícola y extracción de miel.
* Transporte Serra: logística de frío, transporte y almacenamiento de productos congelados.
* Alejandro Zingaretti: producción de té en hebras y botánicos, además de logística de bebidas.
En etapa de construcción se encuentran:
* Mariana Huerta: fabricación de pastas sin TACC.
* Refrigerados Santiago: transporte y comercialización de alimentos refrigerados.
* Legui SRL: frigorífico ciclo II.
* Ana María Picca: depósito de alimentos.
Asimismo, tres emprendimientos cuentan con la tenencia en trámite para iniciar obras: Ecocarnes SRL (frigorífico ciclo II), Martín Bergía (elaboración de vermut y bebidas espirituosas) y Pasta y Basta (pastas frescas).
Inversiones en infraestructura y servicios
El Estado provincial impulsa obras estratégicas que fortalecen la infraestructura común del Parque. Entre ellas se destacan:
Planta de tratamiento de efluentes líquidos: con un avance del 65%, licitada por $551.525.433, de los cuales $170 millones corresponden a un aporte del Programa Nacional de Parques Industriales.
Subdivisión del galpón industrial: con un avance del 98% y una inversión de $302 millones.
Obras de mantenimiento y servicios: finalización de poda, extracción y limpieza de árboles (inversión de $14 millones), servicio de seguridad y mantenimiento permanente.
Nuevas modalidades de adjudicación
El Gobierno pampeano avanza también en la actualización del marco normativo del Parque, con nuevas herramientas de adjudicación de inmuebles, como el alquiler con opción a compra y la venta directa de unidades en la sala de elaboración de alimentos y el nuevo depósito común.
A su vez, se trabaja en el pliego para la concesión del lavadero de camiones, con prioridad para las empresas radicadas, en tanto se realiza el correspondiente estudio de impacto ambiental.
El Parque Agroalimentario Provincial se consolida como un espacio estratégico para la diversificación económica de La Pampa, impulsando la radicación de empresas privadas, la generación de empleo local y la producción de alimentos con valor agregado.
(APN)