La Campaña que se presentó en Santa Rosa, propone acercar las políticas de prevención, promoción y asistencia del INADI hasta aquellas localidades alejadas de los grandes centros urbanos, y establecer allí redes de articulación a nivel local, ampliando la red de Enlaces INADI y el Registro de Organizaciones de la Sociedad Civil. Esto sirve para poder trabajar en una agenda desde las delegaciones, vinculada al diagnóstico de problemáticas locales.
Además de los canales de consultas y denuncias de INADI, un equipo integrado por el funcionariado nacional, asesores legales y técnicos, en articulación con las delegaciones locales, lleva a cada punto campañas de sensibilización, capacitaciones y acciones territoriales con base en las principales programas del Instituto, la Campaña Federal Escuelas sin Discriminación, y la Campaña por un Deporte Libre de Discriminación y Violencias.
Durante la actual gestión el INADI, realizó una expansión territorial que representa un crecimiento federal del 80%, a través de la creación de nuevas subdelegaciones y enlaces, pasando de estar en 27 ciudades, a tener presencia en 43 ciudades de todo el país. Mediante la Campaña Federal INADI de Ushuaia a La Quiaca, se pretende ampliar aún más esta llegada, y la incidencia de las políticas estatales en materia de antidiscriminación en todo el territorio nacional.
La apertura de la Campaña se realizó en el auditorio del Centro Cultural Provincial Medasur, con la presencia también del ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Diego Álvarez; el ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Ariel Rauschenberger; la secretaria de la Mujer, Géneros y Diversidad, Liliana Robledo; el subsecretario de Deportes, Recreación y Turismo Social, Ceferino Almudévar; el subsecretario de Derechos Humanos, Juan Pablo Fasce; la directora interministerial y secretaria ejecutiva del Consejo Federal de Juventudes, Paloma Torello, y la delegada del INADI en La Pampa, Sonia Ramos, demás autoridades provinciales y municipales.
El viernes, la jornada tendrá lugar en el multiespacio Médano de General Pico a partir de las 17, mientras que el sábado, la sede será la Universidad Nacional de La Pampa en Santa Rosa, a las 9.
En el discurso de apertura, el ministro de Desarrollo Social, Diego Álvarez, expresó que “compartimos lo que plantea el INADI, lo de la federalización de las políticas públicas, tratando de llegar a cada una de las localidades. Pensar de qué manera llevamos respuestas a nuestros pueblos a través de políticas públicas presentes. Las mismas se nutren de la participación ciudadana”.
“La pandemia nos dejó la posibilidad de trabajar también desde otro ámbito, a través de la plataforma virtual de la Fundación del Banco de La Pampa, en la formación y capacitaciones en cada uno de los integrantes en todas las localidades, en ciertos ejes que teníamos que profundizar, uno fue la perspectiva de género, y el otro, la capacitación en el sistema de protección integral en niños, niñas y adolescentes. Esto tiene que ver con la trascendencia que le damos a los clubes. Las instituciones organizadas como los clubes, nos permite llegar a donde nosotros a veces no llegamos”, cerró Álvarez.
La titular del INADI, Victoria Donda, planteó la charla en lo que significa trabajar contra la discriminación. “Si preguntan ¿qué es lo que hace el INADI?, lo primero que te dicen es ‘Defendemos a la minoría’. Hace un tiempo recibimos un informe sobre la percepción de discriminación y racismo en Argenitna, y de cada diez argentinos, siete habían sido discriminados o sufrido en primera persona, o visto un hecho de violencia a causa de la discriminación y racismo”, destacó.
Y agregó: “La primera causa es la pobreza social, la segunda causa tiene que ver con las corporalidades diferentes, y la tercera, con géneros y diversidades. Esto significa que Argentina es un país racista. Es un país que construye sobre los restos de la colonia, y sobre eso se acumula en un sector de la sociedad, vulneraciones; y sobre otro sector minoritario, privilegios”.
“Pero ese sector minoritario donde se acumulan privilegios, son hegemónicos, y hacen parecer que el resto del país es bastante parecido, entonces, nos hacen creer que somos todos blancos”, argumentó.
¿Y qué es la discriminación? “No es que te griten sólo por la calle. Además, de que son conductas que se pueden denunciar, discriminación es cuando se obstaculiza el ejercicio de un derecho. La discriminación y el racismo son estructurales e institucionales primero, y luego, van acompañados de conductas individuales”, afirmó.
“La Argentina es un país estructuralmente racista. Esto significa que hay racismo, y que tiene que ver con la propia conformación de nuestro Estado-nación, lo que trae como resultado las asimetrías territoriales”. En este sentido, aseguró que “no es lo mismo nacer en Buenos Aires que en La Maruja, porque la Argentina se estructuró sobre una colonia donde lo más importante era el puerto, y las oportunidades y los privilegios se siguen acumulando en los mismos sectores de la sociedad donde históricamente se han acumulado”, comentó Victoria Donda.
Por último, se refirió a que el Estado tiene que garantizar el acceso al derecho. “Hay que salir a discutir todos los temas y hacer política. Tenemos un Estado fuerte, porque es lo único que se interpone entre los poderosos y las personas vulneradas en sus derechos”, remarcó.
Por último, la delegada en La Pampa, Sonia Ramos, agradeció a “los compañeros que a diario ayudan a llevar todas las políticas públicas, porque estamos acá y estamos unidos”.
También agradeció a las distintas áreas del Gobierno provincial, por el trabajo en conjunto. “Decía celebrar la unidad de Nación y Provincia, acá estamos juntos para poder hablar, charlar y capacitarnos en esta temática de la discriminación y la violencia en el deporte”, apuntó.