La ciudad de Santa Rosa cumple 129 años de su fundación oficial. El inicio fundacional, que fue en 1892, la posiciona como la segunda capital más joven del país (la más nueva es Ushuaia, capital de Tierra del Fuego).
Este jueves, a través Facebook, Jimmy Rodríguez publicó una fotografía de un incalculable valor histórico y cultural. Según contó en su muro de la red social, la imagen data de los años 1891 / 1892. "A esta foto ya la compartí como quinientas veces, y debe ser porque me parece la foto más maravillosa que jamás se haya hecho hasta el día de hoy de Santa Rosa", escribió.
"Lo interesante es que fue tomada unos meses antes de la fundación oficial, cuando Juan Schmidt -montado en su caballo- hace la mensura y demarca las primeras manzanas del pueblo. Esto equivale decir que la imagen es, metros más, metros menos, donde hoy está la plaza San Martín y sus alrededores", describió.
Un poco de historia, contada por el Municipio santarroseño
Santa Rosa se fundó el 22 de abril de 1892 sobre la propiedad del Coronel Remigio Gil, siendo su fundador el capataz de la Estancia; Tomas Mason, a la sazón, suegro del primero. Esta extensa propiedad de 20.000 hectáreas fue asignada a los suscriptores del Empréstito de 1878, que financió la ‘Conquista al Desierto’ a un valor de 400 pesos la legua. La ciudad lleva por nombre Rosa en memoria de la esposa del fundador, y bajo la advocación de Santa Rosa de Lima patrona de la Independencia Argentina.
La memoria colectiva registra que el primer habitante previo a la fundación formal, fue el inmigrante de origen francés; León Safontás que se apeó en 1889 en inmediaciones de la tranquera del Establecimiento, hoy ingreso a la Asociación Agrícola Ganadera. Junto a este ultimo fueron decenas los inmigrantes de lengua francesa, junto a italianos y españoles que comenzaron a llegar.
Esta amplia franja de tierra que hoy conforma el Departamento Capital, conjuntamente, como el de Toay, fueron reales del Cacique Pincen, que se extendieron por otras lares siguiendo las rastrilladas indígenas desde el oeste bonaerense hacia el suroeste de nuestra actual Provincia. La ciudad, en sus primeros años, tuvo el apocope ‘de Toay’, en virtud de la cercanía a la ciudad de Toay. De manera paulatina al desarrollo y crecimiento, fue dibujando un perfil propio, por el que se dejó de utilizar esa referencia político-geográfica.
En 1900, tras una fuerte puja con la capital del por entonces Territorio Nacional de La Pampa, General Acha, y de otras localidades que pretendían adquirir el status de capital del Territorio Santa Rosa, se erigió por Decreto del Ministerio del Interior del 29 de marzo en la capital provisoria, hasta tanto se definiera la “cuestión de la capital definitiva”. Recién en abril de aquel año se concretizaría, y en 1904 con la visita del Ministro Joaquín V. González, definitivamente la ciudad se convirtió en la Capital del Territorio Nacional de La Pampa.
Previo a esta formalidad, quiere una antigua leyenda señalar que el haber designado a Santa Rosa capital de la Pampa, tuvo un rol protagónico una muestra de agua enviada a Buenos Aires, tanto por esta última como por Toay y, en el trayecto, una mano ‘invisible’ cambiara rótulos, en razón de que el vital elemento en la ciudad vecina es de mayor calidad. Más certeros y documentados son los apoyos logrados por Tomas Mason a poco de haber puesto los simientes de la ciudad, como por ejemplo el 10 de junio de 1895, el Gobernador de la Pampa Central, General Eduardo Pico, en Informe al Ministerio de Interior de Nación señalaba: “…por imprevisión no se han reservado en la Pampa terrenos adecuados para la plantación de centros urbanos, circunstancia que favorece la acción particular, y de ello resulta que el pueblo de Santa Rosa de Toay, sin el favor oficial, haya podido en sólo tres años alcanzar la prosperidad que hoy tiene, que lo coloca a la cabeza de los antiguos pueblos del Territorio…” Este fue uno de los fuertes apoyos para que el entonces villorio.
Santa Rosa hoy es una moderna ciudad, una de las más jóvenes capitales de provincia de la República Argentina, que se integra a la geografía política del país a través de dos Rutas Nacionales la N° 35 y N° 5, y un Aeropuerto de cabotaje. Posee una variada gama de atractivos desde el punto de vista histórico, cultural y paisajístico, una oferta hotelero-gastronómica moderna que no soslaya las tradiciones que se amalgaman entre la de los pueblos originarios, la de la inmigración ‘histórica’ y aquella de nuevo cuño.
Una ciudad integrada con una amplia y variada presencia de establecimientos educativos y nosocomios de diversos niveles, tanto públicos y privados, en los que convergen habitantes de toda La Pampa y provincias vecinas. La proporción de parques y plazas en relación al área edificada está dentro de los parámetros aconsejados por diversos entes nacionales y supranacionales. En su ejido se encuentra el Centro Cívico y el Superior Tribuna de Justicia de la provincia, además de diversas reparticiones y delegaciones del Estado Nacional.