LUNES 07 de Julio
LUNES 07 de Julio // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  MARTES 03/12/2019
Un recuerdo de Bustriazo Ortiz en el día de su cumpleaños
El sitio digital Telón Pampeano recordó este martes el nacimiento del máximo poeta pampeano.

Y lo hizo con una foto tomada por Roberto Ramonda en la que está con otros dos inmensos artistas nuestros: Delfor Sombra y el inolvidable Guillermo Mareque.

Junto con Bustriazo, Mareque y Sombra constituyeron una suerte de “trilogía” en la historia de la famosa peña “El temple del diablo”, donde comenzó a crearse la mística que amalgamó poesía y música de esta región del planeta.

No fue caprichoso el nombre, que se le atribuye a Bustriazo. Es que Mareque, su amigo, fue uno de esos pocos virtuosos guitarristas que podía ejecutar su instrumento en ese temple, el del diablo, uno de los más difíciles de pulsar al decir de los especialistas.

Y Delfor, tras casarse con su compañera Elsa Mendiola, fue el encargado de la peña, hasta su cierre.

La historia de “El temple del diablo” merece otro espacio mucho más amplio, pero es imposible obviar algunos datos. La casa donde funcionó la peña –en Don Bosco y Centeno-, era de un piquense, el periodista Alberto Ferrero. Junto a sus amigos “Tucho” Rodríguez y “Tere” Poussif fueron los creadores del “Temple”. A ellos se sumó luego Delfor Sombra.

“El temple del diablo” surgió como una alternativa más lugareña a la música que proponía la otra peña santarroseña de entonces: “El Camaruco”, de los santiagueños Salazar, donde la chacarera imponía su sonido.

En “El temple…” Julio Domínguez, el Bardino, estrenó en público su mítica “Milonga baya”. Bustriazo, amigo de “Tucho”, “Tere” y Delfor, tenía su lugar allí como de la casa y los parroquianos podían asistir a la lectura de sus poemas, al igual que lo hacía Edgar Morisoli, otro amigo de la casa.

TELON PAMPEANO

La nota de Telón Pampeano, publicada bajo el título “El flamenco bustriz”, recordó que “uno de los máximos exponentes de las letras pampeanas nació un día como hoy, en 1929, en Santa Rosa”.

“Nací en Santa Rosa del Toay el 3 de diciembre de 1929. Un lunes a las 11 de la mañana. En momentos en que el molino Werner tocaba la sirena, yo nacía. Era costumbre tocar la sirena a esa hora, exactamente a las 11 de la mañana. Y aparecí yo. Sietemesino”, escribió alguna vez Juan Carlos Bustriazo Ortiz.

Comenzó a escribir a la temprana edad de 12 años, unos versos. Fue telegrafista en Puelches, donde conoció el oeste de La Pampa, que fue su inagotable fuente de inspiración. Sus escritos han sido musicalizados por una gran cantidad de autores, cuyas canciones son interpretadas por músicos y cantores de su tierra baya y forman parte del tesoro cultural de la región.

Escribió 79 libros, de los cuales solo algunos pocos han sido publicados, y solamente –durante su vida- vieron la luz “Elegías de la Piedra que Canta” (1969), “Aura del estilo” (1970), “Unca Bermeja” (1984), “Los Poemas Puelches” y “Quetrales” (1991) y “Libro del Ghenpín” (2004).

Otros volúmenes son reunidos en tomos que van siendo publicados lentamente y que llevan por títulos "Canto Quetral".

Bustriazo falleció a los 80 años de edad, en 2010. La magistral fotografía que ilustra esta nota fue tomada en 1972 en “MiriSanMir”, Valle Daza, La Pampa, por otro relevante artista pampeano, fallecido hace muy poco, el “flaco” Roberto Ramonda. El poeta, de pie, se encuentra flanqueado por Guillermo Mareque y Delfor Sombra.
 

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P