LUNES 05 de Mayo
LUNES 05 de Mayo // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  LUNES 21/10/2024
Un documental revive la rica historia de Waldo de los Rios, el creador del “Himno a la alegría”
El visionario músico argentino internacionalizó el pop español trabajando para Miguel Ríos, Karina, Raphael o Jeanette. Vivió aterrado por un secreto que le empujó a pegarse un tiro en la cabeza cuando contaba 42 años. Un documental cuenta su fascinante vida.

Se sentó en el madrileño café Gijón a las 20.10. Eligió una de las mesas con ventana a la calle. Se bebió tres copas con la mirada perdida entre los ajetreos de la calzada. Y se marchó a su casa. Allí, a las 22.05 y solo con la compañía de su perro, se pegó un tiro en la cabeza con una escopeta de caza. Dejó intencionadamente sonando en bucle un mensaje enviado a su teléfono. Se escucha una voz masculina: “Hola, Waldo. Ahora no puedo hablar. Espero que estés bien. Te llamo mañana. Un beso. Adiós”. Así, una y otra vez. También esparció unas fotos sobre la cama: él y otro hombre en momentos de felicidad.

Waldo de los Ríos se suicidó el 28 de marzo de 1977, cuando tenía 42 años. Su participación en la música española en los sesenta y los setenta resulta capital. Arreglista, compositor y músico, fue pieza fundamental para internacionalizar y sublimar el pop español. Entre su ingente labor, se encuentra la transmutación al pop del cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven convertida en el Himno a la alegría, canción con la que Miguel Ríos triunfó a nivel mundial. Además, elevó a otro nivel piezas de Raphael, Karina, Marisol, Mari Trini, Juan Pardo, Jeanette… Compuso la sintonía de series como Curro Jiménez; puso música a las filmaciones de Chicho Ibáñez Serrador (como Historias para no dormir); le dio calabazas (“estoy con otra cosa”) a Stanley Kubrick, que le quería para la banda sonora de La naranja mecánica, y se convirtió en millonario interpretando versiones pop de repertorios de música clásica (Schubert, Mozart, Brahms...). Sin embargo, nada era suficiente para un hombre que vivía aterrado.

El documental Waldo, dirigido por Charlie Arnáiz y Alberto Ortega, se presenta en la Seminci este lunes, y en In-Edit Barcelona, festival de cine documental musical, que se celebra del 23 de octubre al 3 de noviembre, y se estrena en salas el 15 de noviembre. Durante una hora y 45 minutos se reconstruye la vida de un hombre, que su biógrafo, Miguel Fernández, resume así: “Nunca me pude imaginar que detrás de mis canciones favoritas vivía un hombre con miedo, que detrás de su éxito se escondía como un delincuente”.

De los Ríos se formó musicalmente en su Argentina natal, donde había vivido sometido por su madre, Martha de los Ríos, una figura importante del folclore argentino. Era una mujer exigente hasta el extremo: como ningún pianista aguantaba su presión, Martha formó a su hijo a base de mano dura (solía atizarle con un cinturón si fallaba una nota) para que le acompañara al piano ya desde adolescente. En 1962, Waldo decidió emprender la aventura europea: en parte para huir de su manipuladora madre, y también para visitar Alemania, un país que le ofrecía poder investigar en su gran pasión, los instrumentos electrónicos, y que era la cuna de la música de vanguardia en aquella época. Pero le denegaron una beca en el país alemán, y se instaló en España.

“Me establecí en España porque en el país de los ciegos el tuerto es el rey. Cuando llegué, el panorama era triste y desolador en materia musical. Tenían unos estudios y equipos estupendos, pero faltaban ideas. No tenían ni técnicos, ni músicos, ni gente que hiciese nada”, dice De los Ríos en una entrevista que recoge el documental.

Era un tipo alto, imponente, recio. Siempre con sus gafas de pasta gruesa y un Marlboro entre los dedos. Otro extranjero en territorio español, el italiano Rafael Trabucchelli, percibió su talento y le fichó para la discográfica más potente española, Hispavox. Entre los dos propulsaron una forma de entender la música, el llamado sonido Torrelaguna (denominado así por el nombre de la calle de Madrid donde se encontraba Hispavox y el ostentoso estudio): eran sastres que vestían a las canciones con orquestaciones, filigranas melódicas, detalles de cuerdas, ornamentos de vientos. “Waldo genera la ilusión al oyente de estar asistiendo a un momento cumbre de la música”, describe a este periódico Miguel Fernández, autor de Desafiando al olvido: Waldo de los Ríos. La biografía, y añade: “Si se escucha Cuando me acaricias, de Mari Trini, se comprueba su estilo. Convierte una sencilla canción de amor en una cosa arrebatadísima: los juegos de violines son una fantasía, le dan un acabado que la lleva a lo sublime”.

En 1969, De los Ríos pergeña su gran pelotazo. Miguel Ríos lo cuenta a El País: “Supongo que Waldo, dada su formación como pianista clásico, tendría la idea de acercar las grandes obras clásicas al pop. Se lo contaría a Trabucchelli, inquieto director artístico de Hispavox, e hicieron la probatura con el Himno a la alegría. Waldo es el padre de la criatura, hizo el arreglo, extrayendo el cuarto movimiento de la Novena de Beethoven, e introdujo la batería como instrumento de modernidad. Trabucchelli me reclutó para la aventura. Fueron días de aprendizaje y emoción. Nunca había cantado con una sinfónica algo tan sublime”. Himno a la alegría alcanzó el número uno de ventas en Alemania, Canadá, Austria, Australia, y en las listas de música contemporánea para adultos (como se llamaba en la época) de Estados Unidos. Miguel Ríos tuvo que lanzarse a la promoción en una extenuante gira por Estados Unidos, algo a lo que sólo otros músicos españoles, Los Bravos y su Black Is Black, se habían acercado en ese momento.

El documental revela la personalidad de Waldo. Expone a alguien emocionalmente débil, al amparo de una madre controladora y posesiva. Ya millonario y casado con la actriz uruguaya Isabel Pisano (protagonista, entre otras, de Bilbao, de Bigas Luna), el compositor comienza a vivir su particular tormento. Aprovecha un viaje de trabajo al extranjero de su mujer para desplazarse a Torremolinos (Málaga). Allí descubre un ambiente gay en el que se siente él mismo, sin caretas. “Pero en España todavía vivíamos una dictadura y había una ley que decía que bastaba una sola sospecha de cualquier práctica inmoral, como ellos decían, para que acabases en la cárcel. En ese contexto, nadie se atrevía a decir que era gay”. Menos alguien popular y bien posicionado como Waldo, que podía poner en riesgo su prestigio y su caudal, ya que la sociedad se guiaba por unos principios éticos y morales rígidos.

De vuelta a la capital, Waldo mantenía la fachada de hombre heterosexual casado, pero se entregó a la noche madrileña. Franco agonizaba, las leyes restrictivas continuaban, pero en determinadas discotecas no podían esperar y abrazaban una nueva libertad. El documental muestra mucho material personal del protagonista. “Waldo era un apasionado de la tecnología, lo grababa todo: su trabajo en el estudio, sus fiestas, sus celebraciones con Isabel Pisano… Se ha rescatado ese material gracias a la labor de Miguel, su biógrafo, y por un rastreo de nuestro equipo de documentación”, cuentan los directores, Charlie Arnáiz y Alberto Ortega.

En una de esas salidas nocturnas, Waldo conoce a Juan y se enamora. El músico paga viajes con su amante a París y otras ciudades europeas: se alojan en buenos hoteles, comen bien, son felices. Pero cuando regresan a España vuelve la clandestinidad. El músico alquila para sus citas un piso en la madrileña torre Praga.

“Es la vida de un personaje célebre como Waldo, pero también la de miles de personas que se vieron en la misma situación que él, porque el orden moral y el orden político y la sociedad impedían que un homosexual se manifestara con entera libertad. Y la homofobia sigue existiendo hasta el día de hoy, y con signos de revitalización ciertos peligrosos”, asume Fernández.

Los directores de Waldo añaden: “El documental tiene un anclaje con la actualidad. Es significativo que muchos de los que entrevistamos no quisieran hablar de que Waldo era homosexual. Y estamos en 2024”.

Los últimos años de De los Ríos dibujaron un laberinto interior asfixiante. Estaba sobrepasado en varios frentes. En el profesional, la industria le pedía más adaptaciones pop de obras clásicas, pero él deseaba otros retos. Si no aceptaba otra adaptación de Mozart o Beethoven, Hispavox le presionaba con romper un contrato que le permitía llevar un tren de vida elevado: le gustaba comprar coches de alta gama; vivía en una gran casa en Madrid; mantenía un piso en Roma, donde Isabel Pisano trabajaba con asiduidad; enviaba dinero a su madre, que vivía con lujos en Argentina; y agasajaba a su amante con regalos y viajes. Además, lidiaba con el permanente miedo a que su verdadera condición sexual quedase al descubierto, las amenazas y chantajes que recibiría de prostitutos, y una desesperación permanente por perder a un único asidero, Juan. Fernández, que para realizar la biografía llegó hasta el sumario de la investigación de la muerte del músico, aporta un dato: “Juan, su amante, le dice un día: 'Eres maravilloso y me das una buena vida, pero yo tengo 22 años y tú puedes ser mi padre [tenía 42 años, de los años setenta]'. Esa frase cae como un mazazo en Waldo, y a partir de ahí empieza a perder peso y a vestirse con vaqueros. Lo que quiere es echar el reloj para atrás con el objetivo de gustar a Juan”.

Waldo pasó los últimos meses de su vida inmerso en una profunda depresión, mitigada con alcohol y antidepresivos.

El 28 de marzo de 1977 se suicidó, al igual que lo hizo su padre y su padrastro. Hoy, Isabel Pisano, enferma de alzhéimer, vive en una residencia de la Comunidad de Madrid. La pareja no tuvo hijos. Todavía queda un misterio por aclarar: ¿dónde fue a parar todo el dinero que generó Waldo de los Ríos? Responde su biógrafo: “Esa es la gran pregunta, aún sin resolver…”.

14 canciones con el toque Waldo de los Ríos

El autor del libro Desafiando al olvido: Waldo de los Ríos. La biografía, Miguel Fernández, selecciona y comenta canciones arregladas o compuestas por Waldo de los Ríos:

1 'Himno a la alegría', Miguel Ríos. "Después de 15 años de carrera como arreglista, Waldo se hace famoso en el medio mundo, gracias a una deconstrucción de la obra de Beethoven, que logra vender más de seis millones de unidades".

2. 'Cuando me acaricias', Mari Trini. "La grabación del Himno a la alegría coincide con la de Amores, el icónico álbum de Mari Trini. Entre la cantautora y el arreglista se produce una complicidad especial: ambos viven atrapados en una homosexualidad que la dictadura no permite".

3. 'Corazón contento', Marisol. "Waldo consigue que la discográfica para la que trabaja en exclusiva, le permita grabar con otros intérpretes, siempre bajo el seudónimo Frank Ferrar".

4. 'Soy rebelde', Jeanette. "Waldo revisa esta canción que Manuel Alejandro había compuesto para la cantante mexicana Sola. El éxito es instantáneo en varios países. Hay versiones incluso en japonés".

5. 'Balada de la trompeta', Rafael. "Con el seudónimo de Frank Ferrar, Waldo firma los arreglos de parte del primer álbum de Raphael para Hispavox, en el que se incluye el célebre villancico La canción del tamborilero. Tres años después, convertido ya en una estrella, Raphael y Waldo vuelven a colaborar en Balada de la trompeta, un clásico en el repertorio del cantante de Linares".

6. 'Canta cigarra', María Ostiz. "María Ostiz fue una de las primeras cantautoras en trabajar con Waldo. Después de estar retirada algún tiempo, la artista ganó en 1976 el Festival de la OTI. Canta cigarra fue uno de los últimos arreglos que firmó De los Ríos".

7. 'Estás solo', Tucky Buzzard. "La curiosidad musical de Waldo no conoce límites. En 1971 hace también una incursión en el rock sinfónico junto a la banda británica Tucky Buzzard, que acompañó a Miguel Ríos durante los primeros años setenta".

8. 'Los anticuarios', Los Payos. "Como había hecho con el folclore argentino, De los Ríos arropa con un espectacular acompañamiento orquestal esta página del Carnaval gaditano".

9. 'En un mundo nuevo', Karina. "En 1971, la discográfica Hispavox tira la casa por la ventana para apoyar la participación de una de sus estrellas, Karina, en el Festival de Eurovisión".

10. 'Sinfonía 40', Waldo de los Ríos. "Al término de la actuación de Karina en el Eurofestival, el público aplaudirá al director de la orquesta, Waldo de los Ríos, famoso en ese momento en medio centenar de países, gracias a la adaptación de la Sinfonía número 40 de Mozart".

11. 'Mónica', Los Ángeles. "Waldo y su orquesta contribuyen a mejorar el acabado de algunos éxitos del pop español, como esta grabación del grupo granadino Los Ángeles".

12. 'La yenka', Johnny y Charley. "Este ritmo pegadizo, al que se le atribuye un presunto origen finlandés, fue el primer gran éxito de Waldo de los Ríos en España".

13. 'A espaldas de mi pueblo', Massiel. "Waldo y sus músicos acompañaron a Massiel en su primera grabación, una versión de Capri c'est fini, con la que la futura ganadora de Eurovisión consigue atraer la atención de la discográfica Zafiro".

14. 'La charanga', Juan Pardo. "El primer gran éxito de Juan Pardo al inicio de su carrera en solitario, proporciona una oportunidad para que Waldo haga gala de su habilidad para combinar el folclore con la música pop".

(El País)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 23/10/2024 | 13:18 Hs
Enviado por Super
Alfriditus.
 
 23/10/2024 | 13:00 Hs
Enviado por Lo dice Cortez
Es tu derecho considerarte un ignorante. No pude decirlo más fácil y directo: Lo dice Cortez. Internet puede ser una herramienta muy útil si buscás en fuentes fidedignas. Si te quedás con lo que repiten algunos blog que confunden y ni siquiera miran detalles tan elementales como las fechas no podés acusar de arrogantes a los que te quieren desasnar. Si buscás la página oficial de Alberto Cortez (albertocortez.com) vas a encontrar la historia del "Amor Desolado". En mi caso puedo asegurarte que yo escuché de Cortez que ese poema era un retrato de la historia que por eso de las causalidades había vivido un amigo de Alberto, periodista y escritor él, muy conocido entonces (Jorge Montes), que escuchaba la canción, se reconciliaba y volvía a caer. Más te digo, en la versión original en un disco de los llamados long play, antes de cantar la canción Cortez lee la carta que le había enviado su amigo... A 3 años de distancia de la muerte de Waldo, que todavía vivía entonces. Esto lo único que prueba es que Internet a veces la pifia mal y nadie corrije. Y nunca fue la intención culparte a vos pero en fin...
 
 23/10/2024 | 06:18 Hs
Enviado por Pablo G
Es muy posible que mi comentario no fue correcto , pero fue el comentario equivocado que recibi hace mas de 30 años cuando de algun mayor , en un fogon , me lo hizo saber , epoca de donde ni existia la palabra Wikipedia y mucho menos internet , pero tu comentario es copiado y pegado de Wikipedia , tampoco lo tuyo es la maravilla de la memoria . La ignorancia es una virtud del ser humano , la arrogancia es la peor vacuna al conocimiento
 
 22/10/2024 | 16:39 Hs
Enviado por Karlos
Sorprendido, emocionado.... gracias mil gracias M.D. por esta nota.. no encuentro palabras... amo la música y este tipo de notas con historia e historias me llegan al alma... gracias excelentísimo.... No estaría nada mal que publiquen cosas lindas como esta más seguido... que relajan y transportan a tiempos pasados no tan lejanos.. Gracias.
 
 22/10/2024 | 10:14 Hs
Enviado por Lo dice Cortez
El riesgo de repetir lo que dice Wikipedia sin respaldo cierto lleva a cometer burradas graves. "El amor desolado" fue escrita en el 74/75 como parte de una ficción. Waldo de los Rios se suicidó en 1977. El texto que sigue es de puño y letra de ALberto Cortez: "Un buen día, allá por el año 74 recibí una llamada de mi buen amigo, ya desaparecido Joaquín Peláez, alto ejecutivo de la cadena S.E.R., la más importante cadena radiofónica de España, invitándome a participar de un proyecto que a primeras vistas me pareció un tanto disparatado, pues se trataba de hacer una radio novela en la que yo debía ser el protagonista. En principio me pareció un proyecto fuera del tiempo, ya que ese tipo de trabajos pertenecían a la prehistoria de la radio. Sin embargo, Joaquín insistió alegando que se trataba de una primera supercoproducción con la Deuche Welle de Alemania que tenía una cobertura mundial. Además la obra había sido ideada por Ricardo Bada a quién yo conocía por referencias como un gran escritor. Después de varios tires y aflojes acepté y bendita sea la hora, pues tuve oportunidad de conocer y trabajar al lado de José Fernando Dicenta, gran poeta y mejor amigo quién tenía la misión de transformar las ideas de Bada en diálogos radiofónicos. José Fernando no solo escribió los diálogos, mas también interpretó algún personaje y, por sobre todo, enriqueció la radio novela con hermosos poemas adecuados a la trama de la obra. Uno de esos poemas es “El Amor Desolado”. Cuando lo leí comprendí que estaba delante de lo que podría convertirse en una canción espectacular".
 
 22/10/2024 | 06:49 Hs
Enviado por Pablo G
Waldo de los Rios fue arreglador musical de Alberto Cortez y el " Amor desolado " esta dedicada a Waldo , habla de una mujer no correspondida pero como en canciones no existe el genero , puede ser un hombre no correspondido
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P