SÁBADO 06 de Septiembre
SÁBADO 06 de Septiembre // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  VIERNES 01/10/2021
Tercera reconversión monetaria en Venezuela: el bolívar perdió 14 ceros durante el régimen chavista
El nuevo cono monetario se habilita en medio de la grave crisis económica que vive el país, en la que se proyecta una inflación por encima del 1.600% y en donde la mayoría de las transacciones se realizan en dólares o pesos colombianos.

Este viernes entró en vigencia la tercera reconversión monetaria implementada en Venezuela por la dictadura chavista. El “bolívar digital” se estrenará con seis ceros menos que su última versión, habilitada en 2018.

Desde el año 2007, cuando el entonces presidente Hugo Chávez, anunció la primera revisión del cono monetario, se le han eliminado en total 14 ceros al bolívar venezolano, en un intento por revivir el valor del papel que tras cada cambio ha alcanzado para pagar menos cosas.

Hasta el 30 de septiembre un millón de bolívares, unos 25 centavos de dólar, eran insuficientes para comprar una barra de pan. Ese monto, que ahora pasa a ser un bolívar, a su vez representa 100 billones de bolívares de 2007, un claro reflejo de la increíble erosión en su valor.

El cada vez más desvalorado bolívar y el alto índice de transacciones realizadas en dólares ha convertido a la moneda local en un simple pedazo de papel que los niños utilizan en fajos para jugar.

La escena transcurre en una calle de Puerto Concha, un caluroso poblado en el estado Zulia (oeste), fronterizo con Colombia, donde para muchos el bolívar es historia.

Los billetes sirven para hacer coronas y otras figuras, además de ser usados por los niños, que se tiran en el suelo a jugar entretenidos.

“Si vos ponéis cien, te ganáis cien”, explica una niña que coordina la partida de Ajiley, un juego de cartas muy popular en Venezuela al que los pequeños le han dado un giro creativo transando los premios con estos billetes inservibles, que almacenan en una caja de cartón en forma de guitarra, con el dorso pintado con los colores patrios.

El bolívar se ha depreciado 72,54% en lo que va de 2021, y este viernes se le quitan seis ceros.

Pero en Puerto Concha importa poco o nada la moneda nacional. En los últimos años se han familiarizado más con los pesos colombianos, que usan todos los días.

“Aquí el bolívar ya pasó a la historia”, remarca Jonatan Morán, de 32 años, obrero de una finca, desde el mostrador de una bodega repleta de productos colombianos, más baratos que los locales.

“El nuevo bolívar que salió ni lo conozco, ni lo quisiera conocer. ¿Para qué?”.

Hay habitantes de la localidad que recuerdan que antes de la reconversión decretada por el dictador Nicolás Maduro en 2018, la segunda en la era chavista, muchos salían con baldes repletos de billetes para hacer compras en el supermercado.

Dolarización

Con esta nueva “reexpresión” monetaria, “Venezuela pasa a ser el país de América Latina que ha eliminado más ceros de su moneda”, señala el economista José Manuel Puente, convencido de que en unos meses se repetirá el ciclo, y el nuevo bolívar quedará otra vez rezagado.

Esta inestabilidad expandió el uso del peso colombiano en los estados fronterizos, mientras el país vive una dolarización de facto, que si bien contradice la “narrativa antiyanqui” del chavismo, apunta Puente, es vista como “válvula de escape” frente a una economía con ocho años de recesión y cuatro de hiperinflación.

Al ser una región vecina de Colombia, muchos suelen cambiar dólares a pesos en Puerto Concha, pues les facilita las compras al menudeo, algo que no ocurre con el billete verde, pues la dolarización informal limita el flujo de billetes de bajas denominaciones y complica las operaciones.

“Ahorita es más beneficioso el peso que el bolívar, porque el bolívar no nos da”, cuenta María Martínez, una vendedora de lotería de 38 años, que oculta su rostro con un suéter para protegerse del sol.

El uso del bolívar ha quedado prácticamente restringido a operaciones con tarjetas de débito, debido a una escasez crónica de efectivo, necesario para las principales actividades en el pueblo: la pesca, la ganadería y la siembra de plátano.

No existen cifras de la cantidad de pesos colombianos que circulan en la economía venezolana. En cambio, estimaciones del sector privado consideran que en el país las transacciones en dólares abarcan un 70% de las operaciones.

(Infobae - AFP)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 02/10/2021 | 12:52 Hs
Enviado por sergio
Sin embargo es el modelo que "les encanta" al movimiento K. ]Y esto dicho por su propio lider, no es invento mio.... Se dan cuenta no??? o hacen falta mas explicaciones......???
 
 02/10/2021 | 08:40 Hs
Enviado por andrés omar quiroga
¡Nosotros no les vamos muy en saga! Nuestra moneda ya ha perdido -o le hemos sacado 13 (trece) ceros.- Aunque, justo es reconocer, que en un lapso de tiempo considerablemente mayor y a lo largo de la duración de varios Gobiernos,democráticos y dictatoriales. Esto quiere decir que nos parecemos pero que aún no somos como Venezuela (si es que la crisis actual no nos lleva a una operación parecida otra vez y en un futuro no muy lejano). Andrés Omar Quiroga. DNI 10.647.185.-
 
 01/10/2021 | 19:54 Hs
Enviado por Juan
Otro logro mas del socialismo. Socialistas: sientanse orgullosos !!!
 
 01/10/2021 | 14:10 Hs
Enviado por Mao
Culpa del venezolano clase media y alta que ya no sabe en qué lugar guardar sus amados verdes y que cree más en el dólar que en Dios.
 
 01/10/2021 | 10:43 Hs
Enviado por rossi
Vamos camino a eso...no me caben dudas!!!..
 
 01/10/2021 | 08:46 Hs
Enviado por oscar
Venezuela un desastre espantoso Cuanto costara reconstruir ese pais si vuelve a ser Republica en el mejor dicho de las palabras
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P