SÁBADO 15 de Junio
SÁBADO 15 de Junio // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  JUEVES 16/05/2024
Río Negro analiza importar carne de Brasil
Una fuente confiable del sector ganadero argentino dejó trascender ayer que dos empresas de Río Negro y Neuquén podrían iniciar la importación de carne bovina con hueso desde Brasil, como una forma de llegar a los consumidores con precios más económicos.

Cabe recordar que producto de la barrera fitosanitaria que impide a La Pampa abastecer al mercado de las zonas ubicadas al sur del río Colorado, los precios de la carne en el mostrador son muy elevados para los patagónicos.

La novedad surge al calor de las nuevas regulaciones establecidas por el gobierno del presidente Javier Milei en materia de importaciones, y en sintonía con el anuncio del gobierno de Brasil, de declarar todo su territorio libre de aftosa sin vacunación. Esto último, sin embargo, deberá ser validado oportunamente por la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA), la única que puede otorgarle el nuevo status sanitario al país vecino.

Barrera sanitaria

“Ya hay dos empresas de Río Negro y Neuquén que van a empezar a importar carne desde Brasil, que como ahora es libre de aftosa sin vacunación, le sale mucho más barata, pues por culpa de la barrera sanitaria no pueden traerla desde La Pampa”, fue el comentario que llegó a esta redacción de una fuente muy respetada en materia ganadera en el país.

“La carne de Brasil no es mucho más cara que la de acá, pero respecto de la que se compra al sur del Río Colorado, por supuesto que tiene mejor precio. Además, en la desregulación del DNU de Milei para bajar el precio de los alimentos, todos (los productos) pueden ser importados, inclusive la carne. Ya hay huevos y quesos de Uruguay y hasta fiambres de España”, explicaron.

Inundaciones de Brasil

Otro dato: en una conocida cadena de supermercados, en la ciudad de Buenos Aires, ya se puede comprar el dulce de leche Conaprole, que produce la cooperativa láctea más grande de América, que es de Uruguay. Otro factor al que atribuyen la llegada de la carne bovina brasileña, es el de las graves inundaciones en el estado de Rio Grande do Sul, donde aquellos ganaderos que pueden, están sacando sus rodeos hacia Uruguay, Paraguay y Argentina.

En marzo, ante el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, Juan Pazo, la ministra de la Producción de La Pampa, Fernanda González, reiteró el reclamo nuestra provincia sobre la necesidad de dar tratamiento a la eliminación de la barrera sanitaria al sur del río Colorado.

Menor precio

La funcionaria explicó al nuevo gobierno nacional, que es una barrera que no tiene fundamentos técnicos para que exista, sobre todo, teniendo en cuenta que el organismo sanitario nacional -Senasa-, en declaraciones e informes realizados con anterioridad, dejaron en claro que no existe circulación viral de fiebre aftosa en el país, y que la decisión de vacunar es una estrategia de prevención, siendo ya un debate de índole político.

“Si se lograra dicha eliminación, no sólo se beneficiaría a la industria pampeana, sino también a la población de la región patagónica, ya que podría adquirir a menor precio los cortes con hueso”, dijo entonces.

Libres de aftosa

Brasil es el mayor productor y exportador mundial de carne bovina. Hasta hace dos meses, el gobierno de aquel país consideraba 21 de sus 27 estados como libres de la enfermedad sin necesidad de vacunación, y sólo seis tenían la obligación de seguir vacunando. Pero un decreto publicado el jueves 2 de mayo, también reconoció como libres de aftosa sin vacunación, a los estados de Alagoas, Ceará, Paraíba, Pernambuco y Rio Grande do Norte, con lo que todo el país alcanzó el nuevo estatus.

“En agosto someteremos nuestra decisión a la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA, antes OIE), que deberá verificar si erradicamos la enfermedad sin inmunización, y anunciar, en mayo del próximo año, si reconoce internacionalmente el nuevo estatus de Brasil”, dijo el ministro de Agricultura, Carlos Fávaro.

De acuerdo con el ministro, en caso positivo, Brasil será considerado como área libre de fiebre aftosa sin vacunación un año después, en 2026.

(La Arena)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 17/05/2024 | 12:49 Hs
Enviado por Vacuno
Se van a mandar una cagada. Brasil no es precisamente una potencia mundial por sus controles y rigurosidad en la industria. Ellos se "autodeclaran" libres de aftosa sin vacunación, pero no son ningunos santos los ganaderos cariocas. En tanto, nosotros somos un mamarracho de controles y regulaciones al pedo que solo frenan el desarrollo. Igual el mercado de las rebusca: por cada partida de carne que decomisan en viaje, desde La Pampa al sur, pasan diez y hace años y no hay aftosa, ni se muere nadie del río Colorado al sur.
 
 16/05/2024 | 20:47 Hs
Enviado por ahi es donde se ve la payasada
la liga de gobernadores patagonicos anti-pacto de mayo se pueden reunir para bardear al ejecutivo nacional pero no para poner un manto de sensatez a esto. Soy peronista y estas cosas me enferman. estas son las cagadas que nos sepultan
 
 16/05/2024 | 11:06 Hs
Enviado por sergio
somos campeones del mundo en anti- sustentabilidad.... Telefono para Senasa, la carne argentina es peligrosa por eso esta la barrera sanitaria no ??, la de Brasil no la seria ??
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P