DOMINGO 04 de Mayo
DOMINGO 04 de Mayo // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  MIÉRCOLES 01/04/2020
Reflexiones en tiempo de Cuarentena, desde la Psicología Social
POR MARÍA VIRGINIA FIGAL (*)
La profesional de la psicología se refirió a los cambios de rutinas, hábitos, incertidumbres y otros aspectos relacionados con el aislamiento social obligatorio.

Con la intención de acompañarnos en estos tiempos de incertidumbre que estamos atravesando no sólo como País, sino a nivel mundial con esta Pandemia que nos azota, en este primer artículo, comenzaré a desarrollar algunos interrogantes, aportes, y posibles estrategias, fundamentados en la Psicología Social.

Esta disciplina fue creada por Enrique Pichón Reviere, médico Psiquiatra  nacido en Suiza, y considerado uno de los introductores del psicoanálisis en Argentina. Estos conceptos son apenas una herramienta de ayuda a quien lo necesite y no pretende de ninguna manera desestimar otra ciencia, sino trabajar a la par ayudando a pensar.

La Psicología Social tiene como objeto de estudio al individuo, al ser humano en sus condiciones concretas de existencia, en un momento histórico, en una sociedad y en una situación particular. Este momento histórico que estamos viviendo rompe con nuestra cotidianeidad debido al aislamiento que debemos seguir, y la manera de vincularnos y cuidarnos entre todos.

Algunos de los desafíos a los que nos vemos expuestos y por los cuales no tenemos respuestas concretas ni mágicas serian ¿Cómo nos sostenemos entre todos, al estar aislados, sin quebrar la cuarentena?, ¿cómo mantenemos nuestra salud mental sin caer en una crisis, una depresión, una catarsis de llanto, o una reacción no deseada, impensada?

¿Cómo manejar entonces este cambio de rutinas, de hábitos, de apego con nuestros afectos que ahora no podemos ver? ¿Cómo dejar esa angustia y sentimiento de enojo que me agobia? ¿Cómo hacerlo de manera más saludable para no enfermar? Y no de COVID19, sino psíquicamente.

Indudablemente todos estos interrogantes no pueden ser contestados en un solo artículo, pero sí podemos en este primer acercamiento buscar respuestas generales.

Debemos entender que estos cambios originan resistencia, a lo desconocido, a lo nuevo, y esa resistencia la denominamos como la “no adaptación a la realidad” a esta nueva vida, nuestra condición concreta de existencia: extrañar, sentirse solo, el encierro, y la tentación, el no saber, el no poder y el no querer.

¿Cómo hacemos para sobrellevar esta incertidumbre que nos rodea entonces?

Una de las medidas más necesarias es frenar, hacer una pausa para poder hacer conscientes estas emociones, debemos parar ese sentimiento que nos embarga, de emoción negativa, de pensamiento rumiante, que se va retroalimentando con informaciones tóxicas, o falsas, debemos informarnos con fuentes confiables, y reconocer que si tomamos los recaudos necesarios de cuidados en prevención, podemos preservar nuestra salud y la de los otros. Saber que estamos haciendo lo correcto genera calma.

Decía Pichón “Quien se entrega a la Tristeza renuncia a la plenitud de la vida, y entregarse a la tristeza es quedar con la mirada fija en lo perdido y no poder ver lo que nace, lo que vive, lo que crece”. Y agrega Pichón Reviere que la tarea es entonces “planificar la esperanza”. Y planificar la esperanza es en este momento asumir la responsabilidad que nos compete como ciudadanos y como individuos que no queremos enfermar.

Aprovechemos para gestionar la esperanza, hacer cosas que nos generen placer y distracción. Y sobre todo, asumir la solidaridad como pueblo, comunidad, como Nación. Transformarnos es vivir con plenitud, realizando también acciones para acompañar de otra forma que no sea la presencial. Llamados, mensajes, video llamadas pueden alegrar a mucha gente que se siente sola. Por último, los invito a reconocer que hay gente que nos cuida, exponiéndose para que todo funcione, y aunque sufren el distanciamiento con sus seres queridos, no se entregan, lo hacen con placer y vocación.

¡Hagamos el esfuerzo por el bien de TODOS!!. Hasta pronto.

(*) Profesora y Operadora en Psicología Social.

Contacto: virginiafigal103@gmail.com

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 11/04/2020 | 13:08 Hs
Enviado por Sole
¡Me encanta! ¡Gracias Virginia! ¡Por mucho más!
 
 03/04/2020 | 21:04 Hs
Enviado por pablo
Hermoso, clarito, concreto y esperanzador....qué mejor mensaje que algo escrito con tanto amor...esperando los próximos escritos...muchos cariños...
 
 03/04/2020 | 15:16 Hs
Enviado por Carolina
Muy buena columna!!!acertada, concreta y facil de entender. Esperamos más Virginia.Gracias!!!
 
 02/04/2020 | 19:09 Hs
Enviado por Pedro I para Carlitos
Carlitos, verdaderamente mucha gente necesita de palabras agradables para afrontar esta situación desesperante que se vive, el hombre MAS grande de todos los tiempos, precisamente DIJO todas esas palabras que ayudan a las personas a entender esta situación y como vendrá la solución, ENCONTRALAS en los evangelios de Mateo, Lucas, Marcos y Juan. NINGÚN ser humano puede, por más que se esfuerce, transmitir un mensaje más alentador, positivo y de esperanza que él, por algo se lo llama el Hijo de Dios. Aprovecha este momento de tiempo, y leerlos y podrás ver que nadie podrá igualar sus dichos.
 
 02/04/2020 | 19:00 Hs
Enviado por Marito chorro, jaja
Reflexión de Enrique Pichon Riviere, 25/6/1907 - 16/7/1977, médico psiquiatra.
 
 02/04/2020 | 14:09 Hs
Enviado por Miguel
El “escenario más optimista” para mediados de mayo declarado por el ministro de salud y luego por el gobernador de Santa Fé, es de 250 mil infectados. Al no declarar el “escenario más pesimista”, gestionan una esperanza muy grande …
 
 02/04/2020 | 09:25 Hs
Enviado por Marito
Quien se entrega a la Tristeza renuncia a la plenitud de la vida y entregarse a la tristeza es quedar con la mirada fija en lo perdido y no poder ver lo que nace lo que vive lo que crece” en la tecla está reflexión.
 
 02/04/2020 | 00:58 Hs
Enviado por Fabiana
Hermoso aporte Virginia Figal, me llevo esto de gestionar la esperanza y asumir la solidaridad como pueblo! Un abrazo desde el corazon!
 
 01/04/2020 | 21:52 Hs
Enviado por Gervasio Nuñez
Excelente reflexión!! Felicitaciones.
 
 01/04/2020 | 21:47 Hs
Enviado por Carlitos
muy buena columna. para pensar. Mucha gente necesita de palabras agradables en este tiempo, Aplauso
 
 01/04/2020 | 21:35 Hs
Enviado por Fabiana
Impecable como siempre Virginia, cuanta falta nos hace poder hacer esa reflexión sobre el placer de las cosas `pequeñas . Felicitaciones
 
 01/04/2020 | 17:46 Hs
Enviado por Guillermo
Gracias Virginia por tus palabras, traen tranquilidad y ánimo en estos momentos de incertidumbre. Hermosa tarea la que estás llevando adelante, ¡Te felicito por tu compromiso!.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P