MARTES 25 de Noviembre
MARTES 25 de Noviembre // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  MARTES 25/11/2025
Qué es y cómo se previene el Síndrome Urémico Hemolítico
En el marco del Mes de Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), La Pampa desarrolló del 8 al 12 de noviembre la Semana de Lucha y Prevención, establecida por la Ley Provincial N° 2293/06.

Durante estos días se intensificaron las acciones de difusión y concientización, dirigidas tanto a la comunidad como a los equipos de Salud, con el propósito de fortalecer la información y promover hábitos que permitan reducir la incidencia de esta enfermedad endémica.

El SUH es una patología grave que afecta principalmente a niñas y niños menores de cinco años, aunque también puede presentarse en adultos mayores, personas con inmunodepresión y mujeres embarazadas. Se transmite a través de alimentos contaminados con una cepa de la bacteria Escherichia coli, productora de una toxina que suele encontrarse en la materia fecal de animales y personas.

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina constituye la principal causa pediátrica de insuficiencia renal aguda, la segunda de insuficiencia renal crónica, y es responsable del 20% de los trasplantes de riñón en niños y adolescentes.

“Se trata de una enfermedad endémica grave, con mayor ocurrencia en los meses cálidos” señaló Patricia Estrella, referente de la Dirección de Epidemiología, a la Agencia Provincial de Noticias.

La profesional también subrayó la importancia de reconocer los signos de alarma, al señalar que los síntomas más frecuentes incluyen fiebre, vómitos y diarrea -a veces con sangre en las heces-, irritabilidad, debilidad, somnolencia, disminución de la producción de orina, palidez, hematomas, hemorragias subcutáneas y coloración amarillenta de la piel.

“Ante la presencia de estos signos en menores de cinco años, se recomienda acudir de inmediato a la consulta médica. El tratamiento, una vez diagnosticado el SUH, consiste en medidas de soporte adaptadas a la edad, gravedad y tolerancia de cada paciente” suscribió.

Prevención: la herramienta más eficaz

La adopción de hábitos simples puede marcar la diferencia: “cocinar bien las carnes hasta que pierdan el color rosado, evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos, conservar los alimentos en recipientes tapados y separados, lavarse las manos antes y después de manipular alimentos o animales, mantener la cadena de frío, consumir agua potable y lácteos pasteurizados, y lavar las verduras con agua segura. Además, se recomienda que los niños no consuman chacinados de elaboración casera, y que las piletas de natación se mantengan correctamente cloradas. La información es la mejor herramienta para tomar buenas decisiones. Por eso también trabajamos desde la Mesa Provincial de Zoonosis, con el fin de fortalecer a la comunidad y a los equipos de salud”.

Avances y desafíos en el tratamiento

El nefrólogo pediátrico Pablo Bonany explicó que aún no existe un medicamento específico que cure el SUH típico: “Lamentablemente, no tenemos todavía un medicamento que cure el SUH típico asociado a Escherichia coli productora de toxina Shiga. Se han probado anticuerpos monoclonales como eculizumab, útiles en SUH atípico, pero sin resultados satisfactorios en SUH típico. Tampoco el suero hiperinmune equino anti-Shiga toxina demostró eficacia suficiente. Por lo tanto, el pilar del manejo sigue siendo el soporte intensivo temprano y el abordaje correcto de la diarrea con sangre”.

En cuanto a la evolución de los casos, señaló que existe una tendencia al descenso: “En los últimos 10 años, a nivel nacional se pasó de un promedio de 400 casos anuales a aproximadamente 300, y en la provincia de La Pampa de 10 a 5 casos por año. Este descenso se explica principalmente por factores demográficos y económicos: reducción de más del 25% en la tasa de natalidadm y por la caída cercana al 40% en el consumo de carne vacuna. Por ello, es fundamental sostener y reforzar campañas de prevención como ésta, para evitar nuevos casos”.

Estrategias

El especialista destacó dos estrategias que muestran impacto real en la reducción de la gravedad: “La expansión cuidadosa del volumen intravascular, pasar ‘suero’ evitando la deshidratación del paciente en etapas iniciales, y el uso de azitromicina, que es un antibiótico seguro, en la fase de diarrea con sangre cuando existe fuerte sospecha de STEC. Nuestros trabajos de investigación sobre hidratación, publicados en revistas internacionales, y otros estudios de Europa y Estados Unidos, muestran que ambas medidas reducirían la sintomatología de las formas graves de SUH, con menos necesidad de diálisis y mejor evolución general”.

Protocolos en La Pampa

La Provincia aplica un protocolo específico para diarrea con sangre, que incluye detección rápida de STEC mediante PCR real time (24-36 h) y un test inmunocromatográfico en sangre, útil a partir del tercer día de diarrea sanguinolenta.

“Esto permite tomar decisiones terapéuticas tempranas: expansión de volumen, inicio racional de azitromicina y derivación según evolución”, explicó Bonany.

El nefrólogo agregó que los estudios muestran que la expansión de volumen precoz “reduce complicaciones graves y necesidad de diálisis en más del 50%. Cuando se añade azitromicina en la fase de diarrea con sangre, se observaría menor progresión a SUH, y una importante reducción en la eliminación fecal de STEC. Esto disminuye la capacidad de contagio dentro del hogar y en instituciones, permitiendo que el paciente y su familia retomen su vida social más rápidamente. En resumen, la combinación de diagnóstico temprano, expansión de volumen y uso criterioso de azitromicina, modifica la evolución y la transmisibilidad del cuadro”.

Finalmente, remarcó que el SUH puede prevenirse, y su gravedad puede reducirse si al detectar diarrea con sangre en el niño la consulta es inmediata.

“Contar con diagnóstico rápido y aplicar intervenciones tempranas mejora la evolución de los pacientes”.

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P