SÁBADO 02 de Agosto
SÁBADO 02 de Agosto // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  LUNES 12/09/2022
Qué es la comunicación asertiva
Por Roxana Anahí Timo (*)

La asertividad es la capacidad de comunicarnos efectivamente, evitando malentendidos o incorrectas interpretaciones.

La semana pasada hablamos sobre los cortocircuitos en la comunicación y el impacto del lenguaje no verbal en la misma. Como ya vimos, no siempre el otro interpreta exactamente lo que nosotros quisimos decir. Este hecho genera enormes malentendidos y conflictos en todos los ámbitos.

Por otro lado, hoy sabemos que un correcto estilo comunicacional en el ámbito personal y laboral es una habilidad que cualquiera puede desarrollar, podemos aprender a comunicarnos efectivamente. Esto no significa que nunca más tendremos conflictos, pero seguramente frente al conflicto, estas capacidades permitirán llegar más fácilmente a una solución.

En algunas situaciones particulares, como en el ámbito laboral, la mala comunicación puede obstaculizar el logro de resultados y poner en peligro el éxito de cualquier tarea. Las empresas más exitosas del mercado invierten millones en la formación de sus líderes en este aspecto, dado que un líder que no sabe comunicarse asertivamente, tendrá muchísimos conflictos con su personal y podría generar no sólo grandes pérdidas económicas a la empresa, sino también de oportunidades de negocio, sólo por el simple hecho de no atender este aspecto.

Llama la atención que estas habilidades muy relacionadas con la inteligencia emocional, no se enseñan en la escuela y no se tienen en cuenta en muchos ámbitos institucionales. Dentro de la educación formal no existe una materia que trate este aspecto tan relevante y nos enseñe a comunicarnos asertivamente, de manera que muchas personas llegan a la etapa adulta sin estas habilidades esenciales.

Por eso, vemos tantos conflictos interpersonales en el ámbito institucional y de las organizaciones, porque no se invierte tiempo, dinero y energía en fomentar el desarrollo de estas habilidades comunicacionales, que son claves para el éxito en las relaciones interpersonales.

Hoy voy a entregarles cinco herramientas para ser más asertivos a la hora de comunicarnos:

1.    Aprender a escuchar: la escucha activa es una habilidad poco valorada y practicada, que obra milagros. Si bien la escucha activa nos permite abrirnos al mundo del otro y comprenderlo mejor, escuchar no impacta solamente en la persona que lo hace. Por el sólo hecho de ser escuchadas, las personas se sienten visibilizadas, valoradas y reconocidas. Mi escucha valida al otro.

2.    Parafrasear a quien nos habla: parafrasear es repetir la frase o palabras de quien nos está hablando, con el fin de chequear que lo que el otro nos dijo es lo que nosotros entendimos. No sólo nos permite corroborar que comprendimos el mensaje de nuestro interlocutor, también esa persona lo escuchará de boca de otro, lo cual puede darle la posibilidad de rectificar lo que dijo o validarlo.

3.    Abrir interrogantes, no juicios: es una estrategia tan útil, que vale la pena practicarla. En lugar de proyectar el problema en el otro, buscaremos expresarle nuestro sentir en torno a la situación que están conversando, además de hablar en positivo y de la situación puntual, o sea, evitar generalizar. Si un niño no estudió para un examen y obtuvo una mala nota, no es lo mismo decir “Sos un irresponsable, nunca estudiás y luego te va mal en todos los exámenes” a decir: “Fuiste responsable con el examen que tuviste el otro día? ¿Estudiaste? Me siento impotente y enojado porque no sacaste esa materia”.

4.    Atender a la corporalidad: dado que el 97% de la comunicación con los demás se expresa en nuestra corporalidad, cualquier ejercicio que hagamos en este aspecto será de utilidad para ser más asertivos: cuidar el tono de nuestra voz y adaptarlo al momento y el mensaje que emitimos, atender a nuestra postura corporal, observar los gestos de nuestro interlocutor, los cuales pueden expresar mucho más que las palabras. ¡Durante una conversación, tu cuerpo y el de quien escuchas, se expresan de mil y una maneras, presta atención! 

5.    Practicar la empatía: por último, este es un aspecto clave a la hora de mejorar la asertividad, dado que si no somos capaces de ponernos en lugar de los demás y entrar en resonancia con ellos, poca conexión lograremos en una conversación. Hay personas enormemente empáticas, que quizás hablan muy poco, pero se comunican muy bien con los demás, incluso a veces, desde el silencio. Preguntarnos siempre durante una conversación: ¿Qué necesita esta persona de mí? ¿De qué manera puedo contribuir? ¿Cuál es su inquietud?

En próximas publicaciones, iremos desarrollando cada uno de estos aspectos, tan relevantes para la vida emocional de las personas. Como ya citamos, la calidad de nuestras conversaciones define la calidad de nuestros vínculos. De manera que, si no estamos conformes con nuestros vínculos, quizás podamos empezar a diseñar nuevas conversaciones.

(*) Roxana Anahi Timo
Médica MN88956 - MP1543
Coach Ontológico
@dra.anahitimo

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P