JUEVES 02 de Octubre
JUEVES 02 de Octubre // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  MIÉRCOLES 01/10/2025
Murió la etóloga Jane Goodall a los 91 años
Descubrió que los chimpancés eran capaces de fabricar y utilizar herramientas, algo que se pensaba solo podía hacer el ser humano. Fue nombrada “Mensajera de la Paz” por la ONU en 2002.

La etóloga británica Jane Goodall, considerada la mayor experta mundial en chimpancés y mensajera de la Paz de las Naciones Unidas, murió este miércoles a los 91 años en California, EE.UU, por causas naturales.

Su partida fue confirmada por el Instituto Jane Goodall, que ella fundó. "Los descubrimientos de la doctora Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y fue una incansable defensora de la protección y la restauración de nuestro mundo natural", destacó el comunicado.

La científica conservacionista, nacida en Inglaterra en 1934, estaba en una gira de conferencias por Estados Unidos y falleció en Los Ángeles. Goodall es considerada pionera en el estudio de los chimpancés salvajes, tarea que desarrolló durante 60 años, en los que pudo dar cuenta del comportamiento de estos animales, de sus interacciones sociales y familiares.

Goodall hizo su trabajo de campo en el parque nacional Gombe Stream en Tanzania, y luego fundó el instituto que lleva su nombre, y el programa Roots & Shoots (Raíces y Brotes). El estudio del comportamiento de los chimpancés por parte de la etóloga fue un gran aporte, por tratarse de la especie genéticamente más cercana al homo sapiens. Descubrió que los chimpancés eran capaces de fabricar y utilizar herramientas, algo que se pensaba sólo podía hacer el ser humano. "No solamente los seres humanos tienen personalidad y son capaces de tener pensamiento racional y emociones, como alegría y tristeza", escribió en una de sus investigaciones.

Su amor por los chimpacés nació desde pequeña, cuando sus padres Mortimer Herbert Morris-Goodall (empresario) y Margaret Myfanwe Joseph (novelista), le regalaron un chimpancé de peluche, al que llamaron "Jubilee".

"Las amistades de mi madre se horrorizaban con este juguete, pensando que me asustaría y me causaría pesadillas", recordaba Goodall en su libro de memorias "Motivo de esperanzas", marcando el que fue su inicio en la etología.

Durante su carrera recibió condecoraciones como Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico, el Premio Tyler por Logros Ambientales, La Legión de Honor francesa, la Medalla de Tanzania, el Premio Kyoto y La Medalla Benjamin Franklin en Ciencias de la vida.

Goodall modernizó las normas científicas, al sumergirse en el mundo de los chimpancés y asignarles nombre, en lugar de identificarlos por un número. Llegó al Parque Nacional Gombe Stream, en Tanzania, con 26 años y sin formación científica. Y se ganó la confianza de los primates, un lugar de privilegio para sus observaciones científicas.

Goodall observó que los chimpancés cazan para obtener carne, y participan en comportamientos sociales complejos que se desconocían.

"Aparentemente, desde que tenía 1 año y medio o 2 solía estudiar insectos, cualquier cosa, y esto gradualmente evolucionó, se desarrolló y creció. Luego leí libros como Dr. Dolittle y Tarzán. Entonces África tenía que ser mi objetivo", le dijo a Terry Wogan de la BBC en 1986. A sus 4 años, obsesionada por ver cómo salen los huevos de las gallinas, se escondió en un gallinero para descubrirlo. Al volver a casa, su madre ya había llamado a la policía por su desaparición. "Tan pronto como pude escribir, escribí sobre los animales. Leí sobre ellos. De alguna manera, nació conmigo", declaró. A los 10 años ya decía que quería irse a África a vivir con animales salvajes, en un tiempo en que “las chicas no hacían algo así". Muchas personas se burlaban de eso, pero no su madre. "Me dijo: 'Si realmente quieres hacer esto, tendrás que trabajar muy duro. Aprovecha cada oportunidad. Y si no te rindes, tal vez encuentres la manera'".

"Cuando ya trabajaba y había ahorrado dinero, una amiga de la escuela me invitó a visitarla en Kenia. Allí conocí al famoso antropólogo Louis Leakey, quien me ofreció la oportunidad de estudiar a los chimpancés, algo que nadie había hecho", contó.

Le resultó difícil obtener el permiso de lo que entonces era el gobierno colonial británico. "Ellos argumentaron: 'No vamos a asumir la responsabilidad. Esta es una idea estúpida, una joven que se va a internar en la selva'. Pero al final, cedieron con condiciones: 'Está bien, pero tiene que tener a alguien con ella'". Ese "alguien" fue su madre. Llegó a Tanzania el 14 de julio de 1960, y se la criticaba por carecer de educación científica formal, algo que según ella, le permitió observar con una mente abierta.

Goodall fue la primera en observar a los chimpancés fabricando y usando herramientas. Los vio tomar ramas, sacarle las hojas y meterlas adentro de agujeros para "pescar" termitas. Y descubrió que son omnívoros –comen carne y vegetales-, que se abrazan, besan y hacen cosquillas. Y que pueden ser agresivos entre sí. En paralelo, acercó la naturaleza al público en general.

Goodall sentía que en cierto momento, "conocía a cada chimpancé en particular, como si fueran miembros de mi familia". Observó en detalle el desarrollo de la vida del chimpancé Flint, “desde que era un bebé hasta convertirse en un mocoso mimado, siempre apoyado por su hermana mayor o protegido por uno de sus hermanos mayores, si otro mono accidentalmente (¡o a veces deliberadamente!) lo lastimaba".

A mediados de la década de 1980 ya se había doctorado, y creó el Instituto Jane Goodall. Escribió libros muy populares, y comenzó a dar conferencias sobre sostenibilidad ambiental y bienestar animal en todo el mundo. En todos sus viajes por 60 países, estuvo siempre acompañada por Mr. H, un mono de peluche que le regaló un hombre ciego.

(P12)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P