Los avances de los últimos años en el ámbito de las neurociencias, han puesto en evidencia que nuestro cerebro tiene una real capacidad de reestructurar y crear nuevos circuitos neuronales. Esta capacidad se denomina neuroplasticidad, y es la base del aprendizaje en cualquier etapa de la vida.
El cerebro es una super computadora, en continuo intercambio con el entorno, lo cual permite la adaptación a nuevos escenarios, aprender y consolidar ese aprendizaje. Somos capaces de adquirir nuevas habilidades, y podemos lograr la flexibilidad mental, capaz de incorporar hábitos que posibiliten una mejor calidad de vida.
Un hábito es una acción que efectuamos en forma rutinaria. Debido al refuerzo, que es la repetición sostenida y sistemática de la acción, el hábito se crea y se establece como una rutina. Cada vez que desarrollamos un nuevo hábito, nuestro cerebro crea y refuerza un nuevo circuito neuronal. Y así como podemos adquirir nuevos hábitos, también podemos perderlos.
Por ejemplo, si tenemos el hábito de consumir vegetales, hacer ejercicio o cepillarnos los dientes, esto sucede porque en algún momento hicimos ese aprendizaje, y se instaló como una rutina en nuestra vida. Por supuesto, el cerebro en la infancia posee mayor neuroplasticidad. Pero en cualquier etapa de la vida podemos desarrollar nuevos hábitos. Lo más increíble es que esta capacidad está presente a lo largo de toda la vida.
La mentalidad para el cambio de hábitos es la disposición de desaprender para volver a aprender. Quienes poseen esta habilidad, pueden asumir nuevos desafíos con la actitud necesaria y crear nuevas realidades en su vida.
Esta clase de mentalidad, no es exclusiva de un grupo de privilegiados. Aprendiendo cómo opera nuestro cerebro, podemos crear el terreno más propicio para crear hábitos saludables, logrando mayor salud, bienestar y longevidad.
El proceso de formación y consolidación de un hábito es un bucle de 3 pasos:
1. Hay una señal, llamado detonante, que activa en el cerebro el piloto automático cuando ya hemos generado un hábito.
2. Hay una acción que se ejecuta, una rutina física, mental o emocional.
3. Por último, existe una recompensa, por la cual decidimos vale la pena recordar el bucle, o sea, repetir la acción.
Estos pasos, con el tiempo se vuelven automáticos. La señal y la recompensa se superponen, crean expectación y deseo, por lo que decidimos repetir la acción, instalándose de manera definitiva un nuevo hábito. El Health Coaching es una disciplina que se enfoca en el cambio de hábitos. Al momento de incorporar cambios saludables en nuestro estilo de vida, vale tener en cuenta algunos aspectos que pueden favorecer, desde la neurobiología, este proceso:
1. Aceptación: Tratarnos siempre con respeto y amorosidad, aceptando cómo somos y dónde estamos en este momento, de manera incondicional.
2. Gestión del tiempo: identificar qué es lo más importante y qué puede esperar, establecer prioridades y aprovechar el tiempo.
3. Previsión: organizar nuestro día a día con anticipación, manejando una agenda que ordene nuestra mente.
4. Caja de herramientas: es importante conocer con qué herramientas contamos para apalancarnos, saber cuáles son nuestras fortalezas, para poder aplicarlas.
5. Darnos prioridad: este aspecto es fundamental. No es aconsejable dejarnos de lado, postergar nuestras necesidades, ni ser el último punto en nuestra lista de prioridades y pendientes.
Por último, siempre debemos tener en cuenta los objetivos propuestos. El objetivo es el resultado final, y el plan de acción es la ruta para llegar a la meta. La palabra objetivo no incluye compromiso, pasión, intención ni acción.
Entonces, es importante visualizar constantemente el propósito y el plan de acción, para llegar al resultado final.
En síntesis, nuestros hábitos construyen nuestro destino. Esta serie de pequeñas rutinas diarias, no son acciones inocentes. Cada una de ellas actúa en sinergia con las demás, y definiendo el camino al éxito. El sólo hecho de hacernos conscientes del impacto que pueden tener, podría cambiar nuestro destino.
Esta frase de Anthony Robbins resume en gran parte la ciencia detrás del cambio de hábitos “Lo que mantengas en tu mente de manera constante, es exactamente lo que vas a experimentar en tu vida.”
Gabriela Cosentino - Health Coach (INN) – Triatleta
Docente de la Formación de Health Coaching de ALAHC
Roxana Anahi Timo – Médica, Coach Deportivo y Health Coach
Presidenta de ALAHC (Asociación Latino Americana de Health Coaching)