LUNES 11 de Agosto
LUNES 11 de Agosto // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  LUNES 31/10/2022
Las neurociencias detrás del cambio de hábitos
“…Cuida tus actos porque se convertirán en tus hábitos, cuida tus hábitos porque se convertirán en tu destino”.

Los avances de los últimos años en el ámbito de las neurociencias, han puesto en evidencia que nuestro cerebro tiene una real capacidad de reestructurar y crear nuevos circuitos neuronales. Esta capacidad se denomina neuroplasticidad, y es la base del aprendizaje en cualquier etapa de la vida.

El cerebro es una super computadora, en continuo intercambio con el entorno, lo cual permite la adaptación a nuevos escenarios, aprender y consolidar ese aprendizaje. Somos capaces de adquirir nuevas habilidades, y podemos lograr la flexibilidad mental, capaz de incorporar hábitos que posibiliten una mejor calidad de vida.

Un hábito es una acción que efectuamos en forma rutinaria. Debido al refuerzo, que es la repetición sostenida y sistemática de la acción, el hábito se crea y se establece como una rutina. Cada vez que desarrollamos un nuevo hábito, nuestro cerebro crea y refuerza un nuevo circuito neuronal. Y así como podemos adquirir nuevos hábitos, también podemos perderlos.

Por ejemplo, si tenemos el hábito de consumir vegetales, hacer ejercicio o cepillarnos los dientes, esto sucede porque en algún momento hicimos ese aprendizaje, y se instaló como una rutina en nuestra vida. Por supuesto, el cerebro en la infancia posee mayor neuroplasticidad. Pero en cualquier etapa de la vida podemos desarrollar nuevos hábitos. Lo más increíble es que esta capacidad está presente a lo largo de toda la vida.

La mentalidad para el cambio de hábitos es la disposición de desaprender para volver a aprender. Quienes poseen esta habilidad, pueden asumir nuevos desafíos con la actitud necesaria y crear nuevas realidades en su vida.

Esta clase de mentalidad, no es exclusiva de un grupo de privilegiados. Aprendiendo cómo opera nuestro cerebro, podemos crear el terreno más propicio para crear hábitos saludables, logrando mayor salud, bienestar y longevidad.

El proceso de formación y consolidación de un hábito es un bucle de 3 pasos:

1. Hay una señal, llamado detonante, que activa en el cerebro el piloto automático cuando ya hemos generado un hábito.
2. Hay una acción que se ejecuta, una rutina física, mental o emocional.
3. Por último, existe una recompensa, por la cual decidimos vale la pena recordar el bucle, o sea, repetir la acción.

Estos pasos, con el tiempo se vuelven automáticos. La señal y la recompensa se superponen, crean expectación y deseo, por lo que decidimos repetir la acción, instalándose de manera definitiva un nuevo hábito. El Health Coaching es una disciplina que se enfoca en el cambio de hábitos. Al momento de incorporar cambios saludables en nuestro estilo de vida, vale tener en cuenta algunos aspectos que pueden favorecer, desde la neurobiología, este proceso:

1. Aceptación: Tratarnos siempre con respeto y amorosidad, aceptando cómo somos y dónde estamos en este momento, de manera incondicional.

2. Gestión del tiempo: identificar qué es lo más importante y qué puede esperar, establecer prioridades y aprovechar el tiempo.

3. Previsión: organizar nuestro día a día con anticipación, manejando una agenda que ordene nuestra mente.

4. Caja de herramientas: es importante conocer con qué herramientas contamos para apalancarnos, saber cuáles son nuestras fortalezas, para poder aplicarlas.

5. Darnos prioridad: este aspecto es fundamental. No es aconsejable dejarnos de lado, postergar nuestras necesidades, ni ser el último punto en nuestra lista de prioridades y pendientes.

Por último, siempre debemos tener en cuenta los objetivos propuestos. El objetivo es el resultado final, y el plan de acción es la ruta para llegar a la meta. La palabra objetivo no incluye compromiso, pasión, intención ni acción.

Entonces, es importante visualizar constantemente el propósito y el plan de acción, para llegar al resultado final.

En síntesis, nuestros hábitos construyen nuestro destino. Esta serie de pequeñas rutinas diarias, no son acciones inocentes. Cada una de ellas actúa en sinergia con las demás, y definiendo el camino al éxito. El sólo hecho de hacernos conscientes del impacto que pueden tener, podría cambiar nuestro destino.

Esta frase de Anthony Robbins resume en gran parte la ciencia detrás del cambio de hábitos “Lo que mantengas en tu mente de manera constante, es exactamente lo que vas a experimentar en tu vida.”

Gabriela Cosentino - Health Coach (INN) – Triatleta
Docente de la Formación de Health Coaching de ALAHC
Roxana Anahi Timo – Médica, Coach Deportivo y Health Coach
Presidenta de ALAHC (Asociación Latino Americana de Health Coaching)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 01/11/2022 | 02:39 Hs
Enviado por Capitan blasto
Ahora no entiendo por que no aclararon que antes del la accion esta el pensamiento.?; Existe alguien que actua de forma repetitiva hasta conformar un habito el cual se convierte en su destino " sin antes haberlo pensado" ??, quiza por que realmente asi suceda y el humano es simplemente es como un loro que repite sin pensar y no quisieron caer en tremendo debate?? Porque, ? Sera que nos implantan pensamientos mediante imagenes , sonidos y estimulaciones de todo tipo para que luego de saturar el subconciente pensemos y actuemos de una manera determinada? Vuelvo a prenguntar, la mayoria las cosas que hemos aprendido en la vida estan destinadas a lograr la salud de todos y cada uno? Conosco gente no puede parar de absorber basura sabiendo que aun asi le hace daño.. entonces? Detras del mecanismo pensante se halla la verdad que no quieren que sepas. El espacio que hay entre dos pensamientos es la.llave. que abre la puerta. muy pocos se atreven a pasar. Decime en que propaganda de la television te invitan a comer alimento que nosea carne pero a la vez organico? TE enseñaron en la escuela y la universidad que es la mente las emociones y como lograr su equilibrio...?
 
 31/10/2022 | 17:52 Hs
Enviado por Marito
Que locura nuestro cuerpo envejece pero podemos seguir aprendiendo, me encanta esto de la neuroplasticidad pórque entierra el trillado dicho de que lo que no aprendes de chico ya es imposible de grandes, eso hoy se sabe que es mentira, en realidad si somos mayores nos costará mas que si lo aprendemos de chicos pero lo podemos aprender. Podemos empezar a tocar el piano a los 45 si queremos y si formamos el habito de entrenar todos los dias un poco lo lograremos. Se sabe que necesitamos 10.000 hs aprox de dedicacion para hacernos muy buenos en algo, es el equivalente a 8hs diarias x 5 años. Otra mentirijilla que nos enseñaron en al facultad es que las neuronas no se regeneran, tambien hoy se sabe que tenemos neuronas en nuestro sistema digestivo y en nuestro corazon, Guauuu! amo el cerebro porque es el unico organo que todavia no se sabe casi nada y es como Einstein no creo que ningun humano lo descifre. Formar buenos habitos, sacarse los malos, yo me he sacado varios, uno de ellos me acuerdo era por este medio pelearme en el foro con un toxico que me sacaba, me hacia bulling diciendo que tenia un Corsa, que espanto!
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P