LUNES 17 de Junio
LUNES 17 de Junio // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  SÁBADO 02/01/2021
Las chicharras volvieron a “cantar” en Plaza Pico
Hacía tiempo que no se las escuchaba con tanta fuerza. En estos días de intenso calor, la chicharra volvió a “cantar” y despertó el recuerdo de los nostálgicos.

En primer lugar, vale aclarar que las chicharras no cantan y al igual que los grillos estridulan. Estos insectos emiten un sonido estridente que se relaciona con la entrada del verano, y lo hacen desde las ramas más altas de los árboles, donde permanecen ocultas. Pero como no podría ser de otra manera, en esta nota hablaremos del "canto" de la chicharra.

Durante los últimos días de diciembre, cuando las temperaturas en General Pico rozaron los 40 grados, el "canto" de las chicharras se volvió a sentir con fuerza en Plaza Pico (calles 11 y 102). Este sonido tan característico para los vecinos de barrio Talleres, despertó los mejores recuerdos.

"Durante los años '80 y gran parte de los '90 el sonido era ensordecedor. No sólo para los que vivíamos frente o cerca de la plaza, sino que se escuchaban a varias cuadras a la redonda", recuerda Matías en diálogo con MaracóDigital. "Éramos chicos y juntábamos bolsas de chicharras", agregó.

Por aquella época, llegar a la Plaza Pico en pleno verano era sinónimo de chicharras. "Desde Ferro las escuchábamos", comenta Diego, otro lector de este diario en un grupo de WhatsApp de amigos.

"Yo vivía en la calle 106 entre 15 y 13, había días que se escuchaban desde casa. Era una costumbre de todos los veranos; al final del día agarrábamos las bicicletas y salíamos para la plaza. Incluso, después de cenar volvíamos con nuestros padres a seguir escuchando las chicharras", rememora con algo de nostalgia.

Pasaron los años y las chicharras se empezaron a escuchar cada vez menos. "Hace poco tiempo, hubo veranos que la plaza quedó muda. No sé cuál habrá sido el motivo, pero al igual que otros tantos insectos las chicharras desaparecieron", aseguró Fabricio.

Por eso, que este final del 2020 y el principio del 2021 nos regale el canto de la chicharra, despertó los mejores recuerdos de los piquenses de aquella zona.

 

Chicharra

Los cicádidos (Cicadidae), conocidos comúnmente como cigarras, chicharras, coyoyos, chiquilichis, tococos, cocoras, cogollos, ñes, cícadas o ñakyrã, son una familia de insectos del orden Hemiptera. Pueden vivir tanto en climas templados como tropicales.

Las chicharras tienen un desarrollo vital completo que dura de dos a diecisiete años, según la especie. Las ninfas viven enterradas mientras que los adultos viven sobre vegetales, alimentándose de su savia. La frecuencia de la vibración o canto que emite una cigarra puede llegar a los 86 Hz.

Miden entre 15 y 65 milímetros de largo. Poseen un aparato bucal suctor que les permite alimentarse de savia de los árboles y otras plantas. Poseen dos pares de alas homogéneas y membranosas que se pueden reproducir adquiriendo tonos transparentes o coloreados, y que en reposo se disponen en forma de tejadillo.

Es notorio el canto entonado por los machos para atraer a las hembras, producido por un aparato estridulatorio situado en los costados del primer segmento abdominal, que consta de membranas quitinosas llamadas timbales, y de sacos con aire que funcionan como cajas de resonancia.

Los órganos auditivos están ubicados en el tórax. Aunque el sonido es emitido a cualquier hora del día, es más frecuente e intenso al anochecer y al amanecer, y pueden emerger hasta 1,5 millones de cigarras por acre (0,4 hectáreas).

El "canto" de la chicharras

El canto de las chicharras es considerado como uno de los sonidos de mayores decibeles del mundo, su mayor registro puede compararse con un concierto de rock de 115 decibeles.

Lo más curioso es que las chicharras son sordas, las hembras no son atraídas por el sonido, sino por las vibraciones del sonido que proviene del macho.

Las cigarras no muerden ni pican, ni suponen plaga o riesgo alguno para ningún cultivo o para el ser humano, éstas solamente “cantan”.

Las cinco curiosidades de las chicharras

1- ¿Ha escuchado el dicho “orina como una chicharra”?

En realidad no es orina. Este tipo de insectos tiene un pico que succiona los azúcares de los árboles y expulsan el exceso en forma líquida. Cuando un árbol está muy poblado de estos insectos parece que llueve debajo del árbol por causa de las cigarras, y es por eso que la gente lo confunde con “orina”.

2- Símbolos de inmortalidad

Para la cultura asiática, es el emblema más poderoso y significativo de la inmortalidad, resurrección, la realización y el éxtasis espirituales. Debido a su capacidad para levantarse de la tierra después de largos períodos de inactividad, las cigarras son venerados como símbolos de inmortalidad, y eran colocados bajo la lengua de los muertos para estimular su resurrección.

3- Creencias populares

Hay una creencia popular que dice que hay árboles que “lloran sangre” conmemorando la crucifixión de Jesús, donde lo más probable es que sea el excremento líquido de la chicharra, que se alimenta de un árbol de savia rojiza.

4- Amuletos

Se dice que, utilizar un amuleto de cigarra en el lugar de trabajo, en el hogar y de uso personal como en joyerías, le ayudarán a crear muchas bendiciones con su energía.

5- Comidas

Hay culturas asiáticas que les gusta recoger las cigarras que acaban de salir para experimentar en comidas, las fríen y las comen por tener según ellos, muchas más proteínas.

(Con información de la web del Museo Nacional de Costa Rica)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 03/01/2021 | 16:23 Hs
Enviado por Vadinho
Señor Poyo,,llámese a silencio con mi persona,,no se meta con mis cachuchitas,,y no me meto con sus cotorras,,
 
 03/01/2021 | 11:27 Hs
Enviado por El Poyo
Sin dudas, al único que le molestan las cachuchitas es a Vadinho...
 
 03/01/2021 | 11:22 Hs
Enviado por Chicharro
La chicharro cambia la piel, y deja su viejo traje pegado en los árboles que habitan.
 
 02/01/2021 | 23:53 Hs
Enviado por Para creencias
A mi las cachuchitas me ponen felices....
 
 02/01/2021 | 22:43 Hs
Enviado por Mirta
Cuantos recuerdos de nuestro querido barrio Talleres.Gracia MD
 
 02/01/2021 | 20:35 Hs
Enviado por Creencias
En Colombia la llaman cachuchitas, y trae mala suerte a quien las mata.
 
 02/01/2021 | 16:45 Hs
Enviado por Vadinho
Chicharras rompe bolas,
 
 02/01/2021 | 11:05 Hs
Enviado por jose
hola, si habremos jugado en esa plaza, desde chiquito ya se hacian las kermeses y saliamos a vender la cena fria por el barrio, jugabamos al zorrro en vici, rompiamos vastante las vicis, el zorro sobre las diferentes alturas del monumento y otras
 
 02/01/2021 | 10:07 Hs
Enviado por Marito
De las plazas más lindas de Pico. Saludos a todos los q la disfrutan tiene juegos seguros y es un inmenso pulmón verde q hace q sea una aire acondicionado natural sentarse en algún banquito. Nunca dejemos de invertir en estos espacios.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P