JUEVES 03 de Julio
JUEVES 03 de Julio // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  MIÉRCOLES 02/07/2025
La senadora Huala abrió el ciclo de charlas de la Comisión del Futuro
Abordaron sustentabilidad, transición energética y crisis climática.

La senadora pampeana Victoria Huala inauguró junto a su par misionero Martín Goerling el ciclo de charlas del Senado centrado en sustentabilidad, crisis climática y estrategias de largo plazo. Participaron referentes del sector público, privado y académico.

Durante su discurso de apertura, Huala destacó la necesidad de anticipar los desafíos ambientales y tecnológicos del país, con una mirada estratégica y planificada: “Este panel es una invitación a mirar hacia adelante. A preguntarnos qué rol va a tener Argentina en un mundo donde la energía no solo se produce, sino que también se piensa, se gestiona y se optimiza con datos e inteligencia”.

El Senador Goerling expuso que “las discusiones en el Senado siempre son sobre el pasado y no sobre el presente y el futuro’’ Sobre la conformación de este espacio expresó que “somos facilitadores de traer a los expertos, nos cuenten su trabajo y también asuman el compromiso de trabajar en conjunto. Las mejores leyes pueden salir del trabajo en conjunto del sector privado, público e intermedio’’.

El evento contó con dos paneles temáticos: Transición Energética y Economías Sustentables, y Gobernanza Climática y Ciudades Sustentables, con participación de referentes de Huawei, Globant, Fundar, y representantes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del sector científico y de la sociedad civil.

Sobre la Comisión Futuro, la Senadora que la impulsa como un espacio de diálogo y generación de propuestas legislativas para las próximas décadas, expresó que “la Comisión de Futuro tiene una mirada clara: somos responsables del presente sin resignar el futuro. No queremos solo reacción: queremos anticipación, planificación estratégica, enfoque intergeneracional. Ser representante de una nueva generación me obliga a poner en agenda el cuidado del medio ambiente y un cambio profundo en el desarrollo sostenible”.

Detalles 

Las exposiciones plantearon la actualización de la matriz energética y de las oportunidades para Argentina; la economía del hidrógeno, energías limpias y cadenas de valor emergentes; el potencial de la transición energética para dinamizar nuevas industrias; y los incentivos, barreras y marcos regulatorios para escalar soluciones.

●    Ignacio Dapena - Director de Ventas y responsable del desarrollo de energía limpia de Huawei.
“Hoy estamos hablando que se está viviendo la nueva era de la revolución tecnológica y sin duda los data centers, la energía renovable y la electromovilidad van a ser los drivers y sin duda el sector privado está trabajándolo”

●    Facundo Armas - Director de Negocios Sustentables de Globant.

“No es solamente ir hacia energías más limpias, sino reducir nuestra intensidad energética y desacoplar el desarrollo del país del consumo energético que tenemos, como se ha demostrado a nivel global en muchos países. Esto significa no depender de consumir cada vez más energía para desarrollarnos y generar mayor bienestar”.

●    Agustín Siboldi - miembro de Comisión Directiva de la Cámara Argentina de Energías Renovables.
“Argentina tiene una oportunidad extraordinaria bajo la transición energética; se trata de legislar adecuadamente para tomar provecho de ella.”

En el segundo panel se conversó sobre el cambio climático en la agenda subnacional: planificación y riesgos; la financiación climática y articulación público-privada; y el rol de gobiernos locales, ONGs y empresas en acciones de mitigación y adaptación.

●    Ana Julia Aneise - Investigadora de Fundar en energía y cambio climático.
“El avance del cambio climático, sus impactos físicos, las acciones de mitigación y adaptación que su abordaje conlleva, constituye una de varias megatendencias que en los últimos años están marcando transformaciones económicas, productivas, comerciales y tecnológicas  en el mundo.”

●    Carolina Theler - Directora General de Política y Estrategia Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

“Cuando uno habla de un plan de acción climática, no está hablando de otra cosa que no sea un plan productivo: cómo la ciudad se va a desarrollar de forma económica.”

●    Matias Caldera - Gerente Operativo de Nuevas Tecnologías y Cambio Energético del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
“Nuestra misión es promover la transición hacia una movilidad basada en energías limpias, tecnologías más eficientes, innovadoras y priorizando la calidad de vida de los ciudadanos.”

●    Malena Lozada Montari - Climatóloga e Investigadora del CONICET.
 “La expansión urbana no puede ser porque sí; requiere de un análisis ambiental estricto y protección de ecosistemas.”

“Quiero mencionar un compromiso que llevo por dentro: que las políticas no se implementen desde la Capital, sino desde todas las provincias. Que las soluciones climáticas sean inclusivas, con legislación federal que contemple a cada región, no solo a las grandes ciudades. Acá está la clave: convertir estas charlas en bases de una ley nacional de transición justa, que combine incentivos, formación técnica, infraestructura y financiamiento” y “La invitación es a transformar este intercambio en proyectos concretos, en legislación innovadora, en acciones reales que mejoren la vida de las personas y cuiden nuestro planeta”, expresó la Senadora Victoria Huala al finalizar.

(Prensa Huala)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P