MIÉRCOLES 16 de Julio
MIÉRCOLES 16 de Julio // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  MIÉRCOLES 27/03/2024
La pobreza en Argentina alcanzó el 41,7% en el segundo semestre de 2023
Así lo informó el Indec a través de un informe. A su vez, señaló que la indigencia fue del 11,9%.

La pobreza subió al 41,7% a fines del 2023, y afectaba a 19,5 millones de personas, según el INDEC. En tanto, en el conurbano el índice alcanzó el 45,5%.

El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 31,8%. Dentro de este conjunto, se distingue un 8,7% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 11,9% de las personas.

Con respecto al primer semestre de 2023, la incidencia de la pobreza registró un aumento, tanto en los hogares como en las personas, de 2,2 y 1,6 puntos porcentuales, respectivamente.

En el caso de la indigencia, mostró un aumento de 1,9 puntos en los hogares, y de 2,6 en las personas. A nivel regional, se observó un aumento de la pobreza y la indigencia en todos lados. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la línea de pobreza se encuentran 3.193.297 hogares, que incluyen a 12.300.481 personas; y dentro de ese conjunto, 869.821 hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia, lo que representa 3.520.174 personas indigentes.

Según el INDEC, se evidenció que en promedio, "el ingreso total familiar aumentó 69%", y "las canastas regionales promedio aumentaron 81,6% (Canasta Básica Alimentaria), y 75,8% (Canasta Básica Total)".

La cantidad de chicos de 0 a 14 años en la pobreza llegó a un 58,4%, lo que implica que en todo el territorio nacional hay 6,5 millones de chicos pobres. Son 500.000 más que un año atrás, y casi 750.000 más que cuando Alberto Fernández y Cristina Kirchner reemplazaron a Macri.

El empobrecimiento de la población subió a pesar de una mayor cantidad de controles de precios, el aumento de los planes sociales, nuevas moratorias jubilatorias, un tipo de cambio atrasado, y servicios públicos completamente subsidiados.

A esto se sumó una fuerte emisión de moneda para sostener artificialmente el consumo. Todo eso no logró evitar la caída de los ingresos de los trabajadores, en medio de una inflación galopante que terminó triplicándose en el último año de gobierno (fue de 211,4%).

A fines de 2022, un trabajo de la UCA y la UBA calculaba que este nuevo fenómeno alcanzaba al 27,3% de los ocupados. Ese estudio indicó además, que los ocupados en hogares perceptores de política social, pasaron de 3,8% en 2003, a 19,3% en 2022. Es otro indicio del ajuste que se profundizó sobre los ingresos.

En 2023, los sueldos –según el índice Salarios del Indec– tuvieron un año malo. Los trabajadores públicos reflejaron una caída real de 20,2%; los privados, una del 14,7%, y los trabajadores informales, una del 31%.

El desempleo bajó 5,7%. Sin embargo, el empleo que creció es el precario; cambió en su composición: avanzó el público y cuentapropista, pero se mantuvo estancado –desde 2011- el formal privado.

El deterioro de la economía y el avance de la inflación que erosionó el poder de compra de los salarios a lo largo del año pasado, provocó un avance de los números de pobreza.

Un año atrás, un 39,2% de las personas era considerada pobre en la Argentina, y un 8,1%, indigente. Y hace seis meses, esas cifras ya habían escalado hasta 40,1% y 9,3 por ciento. En definitiva, el avance de la indigencia fue más rápido: de un año a otro la pobreza creció 2,5 puntos porcentuales, y la indigencia, 3,8 puntos.

El empeoramiento de los indicadores sociales se dio en paralelo con números favorables en los porcentajes de desempleo, lo que da cuenta de que el fenómeno está más explicado por la marcada caída del poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones. La inflación cerró el 2023 en 211,4 por ciento, la cifra interanual más alta en tres décadas.

En detalle, el informe del organismo estadístico mostró que la última foto de 2023 dejó ver que en los 31 conglomerados urbanos contemplados por la medición oficial, unas 12,3 millones vivían bajo condición de pobreza y 3,5 millones, en indigencia. Al hacer una proyección desde ese muestreo de centros urbanos hacia la totalidad de la población, la cantidad de personas afectadas sube a 19,4 millones y 5,5 millones.

La escalada más pronunciada en la tasa de indigencia en comparación con la de la pobreza, responde a lo que se conoce como las “brechas”, esto es, qué tan lejos quedaron los hogares pobres e indigentes de superar ese umbral. En el segundo semestre del año, por ejemplo, en promedio, las familias pobres tuvieron ingresos un 32,8% más bajos de lo que necesitaban para no ser pobres. Y los hogares indigentes tuvieron remuneraciones un 39,2% inferiores a lo que requerían para no serlo.

Más allá del declive sostenido del año pasado -y de los últimos años, ya que la tasa de pobreza era de 25,7% hace seis años-, sobre el cierre del 2023 hubo un impacto adicional en las condiciones de vida de la población, por las medidas iniciales del gobierno de Javier Milei, que propició una devaluación del tipo de cambio y la liberación de precios reprimidos, que hizo que la inflación en diciembre fuera de 25,5%.

Esto representó una caída real del salario -en un solo mes- de 11,5% para los trabajadores del sector privado, y de casi 16% para los públicos, según estimaciones de la CTA Autónoma, en base a datos oficiales.

En ese contexto, los efectos del plan económico inicial del gobierno libertario, podrían implicar un impacto mayor sobre los indicadores sociales en los próximos meses. El próximo dato oficial, que contemplará la situación hasta mitad de año, se conocerá en septiembre.

Algunas estimaciones privadas ya empezaron a ponerle números a esa presunción de números, más alto de pobreza e indigencia en el inicio del 2024.

Una proyección que hace el economista Martín González Rozada, de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), planteó, usando como semestre de referencia septiembre de 2023 y febrero de 2024, que hubo un marcado deterioro en la incidencia de la pobreza.

La Canasta Básica Total promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia, se estimó en $153.112 por adulto equivalente. Esto es un aumento interanual de 213 por ciento.

Para el promedio del ingreso total familiar (ITF), se proyectó para el semestre un incremento interanual de 171,1 por ciento. Con estos datos y la simulación de los microdatos de la EPH del tercer y cuarto trimestre de 2023 y del primer bimestre de 2024, se proyectó la tasa de pobreza. El nowcast estima una tasa de pobreza de 46,3% para el semestre septiembre-febrero”, indicaron.

“La incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en 38,3% para septiembre de 2023, 46,3% para el cuarto trimestre de 2023, y 50,2% para el bimestre enero-febrero de 2024. Esta proyección sugiere que alrededor del 46% de las personas viven en hogares urbanos pobres”, mencionaron desde UTDT.

La Universidad Católica Argentina (UCA), a través del Observatorio de la Deuda Social, estimó que la pobreza en la Argentina habría llegado en enero al 57,4% de la población argentina. Ese 57,4% es el nivel más alto de la serie, desde el 2002, cuando había alcanzado el 54% y proyectado a todo el país, equivale a unas 27 millones de personas pobres, y a 7 millones de ellas en situación de indigencia.

El impacto de las medidas iniciales del gobierno de Javier Milei en la población más vulnerable, forma parte de los planteos que viene haciendo, de manera insistente, el Fondo Monetario, como un asterisco al apoyo general que el organismo le da al plan económico. La postura del FMI es que el ajuste fiscal debe ganar viabilidad con mayor apoyo político, y sin que recaiga “desproporcionadamente” en el gasto social.

El gobierno de Javier Milei llegó en diciembre pasado con el mandato de impulsar un fuerte ajuste –vía “motosierra” y “licuadora”- y sincerar los precios.

La devaluación de diciembre, sumada a la eliminación de programas oficiales, implicaron una fuerte caída de la remuneración promedio del sector privado (29%). Fue la peor en 29 años.

Una encuesta de SEL Consultores de fines de febrero pasado, indicó que las empresas privadas prevén aumentos de salarios para este año, entre 195% y 197% para personal fuera y dentro de convenio, respectivamente. Se trata de aumentos por debajo de la previsión de inflación, que las consultoras y el Banco Central (BCRA) tienen para este año (llega a entre 206,3 y 212,7%).

Son varios los que estiman que la pobreza ya se habría profundizado aún más en la Argentina. De hecho, la UCA estimó que el nivel de pobreza, pasó del 44,7% en el tercer trimestre de 2023, al 49,5% en diciembre y al 57,4% en enero, según su informe de Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024.

Todo indica que cuando el INDEC vuelva a informar la pobreza, con el dato a mediados de este año, el índice habrá aumentado otra vez.

(NA)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 29/03/2024 | 11:04 Hs
Enviado por Para "piense"
Pikense, tenés razón. El peronismo siempre hace eso .. destruye el país, la economía, todo, esperando que otro partido político arregle el desastre que dejaron, y después quieren volver como los salvadores, y nunca faltan los servirles como vos que se creen el relato, y asi estamos, los crédulo pobres, los politicis peronistas millonarios y el pais destrozado.
 
 29/03/2024 | 08:59 Hs
Enviado por No traigan chicos al mundo
Por Dios.. no traigan hijos al mundo para hacerlos sufrir o trabajar.. no le hagan la vida miserable a los chicos.. la pobreza duele y mata.. no sean egoistas
 
 28/03/2024 | 11:42 Hs
Enviado por omar
20 millones antes de noviembre
 
 28/03/2024 | 06:01 Hs
Enviado por Para / para un empresa
Estás caliente papito???? Te dijo que ibas a cobrar en dólares y ahora te dice que uses los tuyos??? Que tu sueldo iba a ser de 1800 dólares!!!! Que a cada rato tenés que ir corriendo a cargar nafta porque aumenta!!! Quien es más pelotudo???? O sos tiburoncito como el????
 
 28/03/2024 | 00:10 Hs
Enviado por pampa
Si durante gestiones anteriores, años..así, hicieron desastre con el estado, q afectó la economía, ahora q hay q sanear, "limpiar" gente q se acomodó en el estado con sueldos millonarios, acomodar fondos, subsidios millonarios a empresas q negociaban con el estado, etc..y tenes gente con hambre..q no llega a fin de mes, Que haces? Seguís dándole a la "maquinita" el famoso estado presente o justicia social? Además de que estado somos todos, te sacan con los impuestos, y en el consumo diario tuyo, mio, de todos, para pagar planes. Que haces? Seguís dándole al estado? Va llegar un momento q vos, yo, todos no vamos a dar más, porque no tenemos..achica el estado de gente trabajando ahí, que son cargos políticos, no los otros. Anses, pami, correo, aerolíneas, bancos, y el central. Etc. ...
 
 27/03/2024 | 23:13 Hs
Enviado por Pikense
Viva la libertad carajo!!!! El mercado va equilibrar la pobreza jajajaj "por eso ajustemos los gastos del estado oara lograr deficit 0 " para que los títulos suban de valor ,,, ah pero pero el congreso de la nación no te banca, La cámara de diputados ? Tampoco , ahh no pero es culpa del peronismo y la herencia de los últimos 100 años de decadencia, bla bla bla... bueno ahora disfruten la boleta de la luz y del gas... cerra tranki tu negocio .. cuando el peronismo vuelva daremos créditos para la recomposicion de las pymes micropymes , Eso es un proyecto productivo. No importar luz gas petróleo y combustible .
 
 27/03/2024 | 21:47 Hs
Enviado por El próximo gobierno
El kilombo con el que se va a encontrar. Agárrate Catalina!!!!!
 
 27/03/2024 | 21:46 Hs
Enviado por para "en una empresa"
No leíste siquiera el título!!! Refiere al segundo semestre de 2023 con Massa y Alberto!! La necedad y la estupidez arg "al palo". Fontanarrrosa te diría "pelotudo"!.
 
 27/03/2024 | 19:08 Hs
Enviado por En una empresa
Hoy mucha gente que voto a esta mentiroso se quedaron sin trabajo en esta importante empresa. Da bronca después escucharlo decir tantas pelotudeces juntas, y pensar que esa gente confío en este hitleriano.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P