MARTES 22 de Abril
MARTES 22 de Abril // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  VIERNES 14/03/2025
La inflación se aceleró a 2,4% en febrero y acumuló un alza de 66,9% en el último año
El IPC anotó un incremento de 0,2 puntos porcentuales respecto a la medición de enero. El indicador se vio afectado por el aumento de la carne. Qué prevén los analistas para marzo.

La inflación se aceleró a 2,4% en febrero, y marcó un incremento desde el 2,2% que había anotado en enero, el menor registro en la era Milei. Si bien el equipo económico se esperanzaba con que el dato comience con un 1, el comportamiento de los alimentos impidió que baje el indicador.

Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la variación interanual se ubicó en 66,9%. Al mismo tiempo, las estadísticas exhiben una suba acumulada de 4,7% a lo largo del primer bimestre de 2025.

"La división de mayor aumento en el mes, fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en Carnes y derivados", explica el informe del INDEC.

La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones, fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados. El segmento cárnico experimentó alzas de entre 5,6% y 9,7%, dependiendo la región del país. Se trata de una cifra que más que duplica, y en algunos casos, casi cuadriplica al nivel general.

Por el contrario, los dos rubros que registraron las menores variaciones en febrero de 2025, fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%). En ambos casos, consiguieron posicionarse muy por debajo del promedio.

A nivel de las categorías, IPC núcleo (2,9%), que no contempla a los regulados ni a los estacionales, y es seguida de cerca por Luis Caputo, lideró el incremento, seguida de Regulados (2,3%), mientras que los precios Estacionales registraron una deflación de 0,8%.

La reacción del Gobierno a la aceleración inflacionaria

A pesar de que la inflación se aceleró en términos mensuales, la administración libertaria subrayó que el número del segundo mes del año fue el menor para un febrero desde 2020, en la antesala del advenimiento de la pandemia de coronavirus.

"El sendero de reducción en la inflación que comenzó en 2024, se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+5,5% interanual en diciembre, según el Estimador Mensual de Actividad Económica), los ingresos de la población (+18% interanual el salario promedio del sector privado registrado), y el crédito al sector privado (+4,6% m/m sin estacionalidad en febrero los préstamos en pesos)", ponderaron desde el Ministerio de Economía.

En simultáneo, fuentes del Palacio de Hacienda remarcaron que la variación interanual de 66,9% arroja el décimo mes consecutivo "de desaceleración, en la comparación contra igual mes del año anterior", y la medición más baja desde junio de 2022.

"El análisis de medias móviles permite evaluar la dinámica del proceso de desinflación, más allá de la volatilidad de muy corto plazo. En esta línea, la media móvil de 3 meses fue de 2,4% mensual, el menor registro desde agosto de 2020, en tanto la de 6 meses fue de 2,7% mensual, la menor variación desde octubre de 2020", aportaron.

Los analistas encuestados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), habían anticipado un 2,3% para el segundo mes del año. Además, habían proyectado el mismo porcentaje para el IPC núcleo, que no contempla la performance de los precios estacionales y regulados.

Por otra parte, las consultoras y entidades financieras que participan del REM, previeron una dinámica inflacionaria de 2,2% en marzo. Es decir, la variable volvería a ubicarse en el punto mínimo alcanzado en enero. Al mismo tiempo, pronosticaron que recién en abril rompería el umbral del 2 para cerrar en 1,9%.

A partir de ese nuevo piso, la inflación comenzaría a descender lentamente: 1,7% en mayo; 1,7% en junio; 1,6% en julio; y 1,5% en agosto. En tanto, los participantes del relevamiento auguran un 23,3% para todo 2025. Se trata de cinco puntos porcentuales por encima del 18,3% que fijó el Gobierno en el proyecto del Presupuesto 2025.

En cuanto a la evolución del índice en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), subieron 2,1% en febrero, lo que se traduce en una caída de un punto porcentual del 3,1% del mes previo. Así, acumuló un crecimiento de 5,3% en el primer bimestre del año, y el aumento interanual fue de 79,4%.

La dinámica porteña respondió fundamentalmente a las subas en las divisiones Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,5%), Restaurantes y hoteles (2,7%) y Salud (3%), que en conjunto aportaron 1,63 puntos porcentuales al alza del nivel general.

(Perfil)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 16/03/2025 | 10:02 Hs
Enviado por Ciudadano
Como saltó el gorilaje/libertarado ja ja! Les metí el dedo en el oje..! Asuman que votaron a un DESCEREBRADO que de a poco se le está llendo todo a la mierd...! O no vieron la reacción de los mercados? La mentira se termina Vamos ARGENTINA carajo!!
 
 16/03/2025 | 06:32 Hs
Enviado por Lavagna peronista???
Avisale al trastornado!!!!
 
 15/03/2025 | 19:20 Hs
Enviado por Peroncho... reacciona
Che ciudadano, el que dirige el tema del indec es un peroncho; no se si te enteraste que se llama marcos lavagna... y que junto con su padre, lidera una de las líneas del peronismo... ese...tambien miente...? udes son de manual. no quieren reconocer lo que es una verdad absoluta; la inflación la dejaron en 250% anual y hoy a 14 meses, ya esta en 67% anual
 
 15/03/2025 | 11:56 Hs
Enviado por Para ciudadano
Preferias las actualizaciones K, verdad? Te decían que la inflación era 15 % o 25 % y para ponerte contento te daban 16 % o 30 %; claro un mes después, porque sabían que el mes siguiente la inflación era mayor. ¿Por qué crees que llegamos hasta acá? Este gobierno ya no sabe que hacer para tapar los agujeros que dejó Massa-Alberto, ¿ya olvidaste que dejaron el BCRA con 15 mil millones NEGATIVO, una deuda de los importadores (importaciones que debían haber pagado, y como no tenían un dólar, no lo hicieron) 60 mil millones; todos los servicios atrasados (los regalaban, aparte de subsidiarlos); dólar atrasado; nadie nos prestaba un mango; no se podía vender nada (salvo a China y Rusia, porque les debíamos) porque a cada santo le debíamos una vela, por lo tanto quedaba como parte de pago.
 
 15/03/2025 | 09:51 Hs
Enviado por Ciudadano
Dibuje maestro dibuje! Que caraduras HDRMP que Son! Y después le decían a Moreno que escondía la INFLACIÓN! Pero la gente sabe que es todo mentira porque vivimos el día a día con constantes aumentos de comestibles y servicios. No solo cagan a palos si te manifestás, te siguen endeudando con el FMI, venden el País y te mienten descarademente con el índice de INFLACIÓN! Pero lo más triste es que sigue habiendo idiotas que lo justifican solamente por el hecho de decir "los K no vuelven más"!
 
 15/03/2025 | 00:56 Hs
Enviado por Ojo
Para la región Pampeana fue 2,5 %, así que el aumento para los estatales debería ser del 4,5 %; no vaya a ser que los duerman a los gremialistas (como siempre) y les den el 4,4!%.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P