Soñé que tío Luca me mostraba fotografías de escenas de una película y me hablaba a muy bajo volumen. Hablaba, hablaba y seguía hablando aunque solo le comprendía alguna palabra.
Hablaba y hablaba y, de pronto, ya no era tío Luca sino Marlon Brando que me mostraba su rostro golpeado y sangrante por una golpiza hasta que, de pronto, como sucede en los sueños, estaba frente a una sala de cine en cuya marquesina fotografías y afiches anunciaban la película “Nido de ratas”.
El fuerte tintineo de la lluvia sobre el techo me despertó y miré la hora. Era muy temprano. Por la ventana observé el agua cayendo en la inmensidad de la llanura pampeana, siempre sedienta.
La lluvia y el inusitado brillo del bosque de caldenes anuncian el fin de la sequía, pensé mientras iba en busca de un café.
Franz Mahler no estaba en la cocina lo que significaba que aún dormía o que, pese a la tormenta, había ido al pueblo a comprar el diario.
Bebí el café con leche sin dejar de pensar en el sueño con tío Luca, Marlon Brando y la película “ Nido de ratas”.
¿Qué significaba el sueño, qué me querían comunicar?
Recordé que en algún momento había alcanzado a escuchar las palabras mafia y sindicato, esta última una palabra que se puede interpretar de diversas maneras.
Nido de ratas. Como es habitual, las películas me transportan a otro tiempo, otro lugar y otra percepción de la historia y la realidad cotidiana.
Siempre tengo presente el pedido de tío Luca para que ponga en orden sus apuntes y haga un libro. No sabía si había escrito algo sobre “ Nido de ratas” así es que fui en busca de la caja en la que siempre aparece algo sorprendente.
Había una vez…podría decir para quitar dramatismo a la historia que narra la película realizada en 1954 llamada “On the waterfront” estrenada como “ Nido de ratas” en la República Argentina. En otros países de habla hispana recibió el nombre de “La ley del silencio”.
El director fue el talentoso Elia Kazan y famosa en la historia del cine es la secuencia del dramático diálogo de dos hermanos sentados en el asiento trasero de un taxi. Los intérpretes son Rod Steiger y el más que talentoso Marlon Brando.
Ya era tiempo de que en La espalda de Marlon Brando hablarámos de él ¿verdad?
Sin embargo, antes de analizar esa –reitero- famosa escena debo contar la historia de la película ya que, en el momento de su filmación, la producción tuvo muchos problemas con las mafias sindicales.
Por favor, abstenerse de hacer comparaciones con nuestra desconcertante realidad.
Escribió tío Luca: "La acción se desarrolla en los muelles de Nueva Jersey donde un poderoso sindicalista llamado Johnny Friendly (Lee J. Cobb) y uno de sus secuaces Charlie Malloy (Rod Steiger) controlan la tarea de los obreros que cargan y descargan los barcos y a los que cobran comisiones para dejarlos trabajar lo que significa que viven del trabajo de otros y ellos se enriquecen sembrando violencia y miedo".
Al comienzo de la película Terry Malloy (MARLON BRANDO) con la excusa de que encontró su paloma mensajera induce a un obrero a subir a la terraza donde están las pichoneras. Luego se ve con claridad que dos matones los arrojan al vacío y muere. El capo del sindicato dice:--Este ya no podrá declarar en la Comisión de la Verdad.
Marlon Brando interpreta a un exboxeador que conoce a Edie, la hermana del obrero asesinado y de a poco nace el amor entre ellos y gracias a ese amor comienza a reflexionar y a sentir remordimiento por haber colaborado con los mafiosos entre los que está su hermano Charlie.
El personaje de Brando comienza a ver la vida desde otra perspectiva y piensa accionar en consecuencia. Cuando descubren que irá a tribunales a contar todo lo que sabe, el capomafia envía a su hermano Charlie a convencerlo de que no lo haga y que, caso contrario, lo mate. Así se desarrolla la memorable escena del diálogo entre los dos hermanos donde Terry/BRANDO dice a Charlie/STEIGER su Verdad. Este no se atreve a matarlo y le entrega su revólver para que se defienda, razón por la cual el sindicalista lo hace matar por no cumplir sus órdenes.
Al saber esto, Brando decide ir a hacer justicia por mano propia pero un sacerdote le aconseja que no haga eso, le pide que pelee pero en el tribunal, contando la Verdad y eso hace aunque sabe que lo castigarán.
La historia de amor entre el personaje de Brando y la hermana de quien arrojaron desde la azotea otorga un discreto bálsamo y ,al mismo tiempo, un tono poético a la película.
Después de su declaración, ya en los muelles, con el trabajo paralizado por los sindicalistas, Terry recibe una feroz paliza que lo deja maltrecho y con el rostro sangrante. Aún así, ante la mirada del sacerdote (Karl Malden) y su amada (Eva Marie Saint), es capaz de romper el bloqueo para ir a trabajar caminado delante de lo demás operarios que comienzan a seguirlo.
La mafia sindical se derrumba por la valerosa acción de un hombre con la única arma de la Verdad. Podríamos decir ¿justicia o corrupción?
Magnífico film ganador de ocho premios Oscar, incluyendo mejor actor, actriz, director y mejor película del año. Grandes actuaciones de todo el elenco encabezado por un magnífico Marlon Brando. La secuencia en que luego de la feroz golpiza se dirige a trabajar con rostro sangrante y andar vacilante en actitud casi mística es inolvidable.
Eva Marie Saint debutó en este film por el que recibió el Oscar a la mejor actriz de reparto interpretando a la enamorada de Brando y es hoy, a sus 98 años, la única sobreviviente de todo el elenco.
Emoción. Crudeza. Violencia y vuelo poético. Reflexión en una película que no es para indiferentes.
Ya lo dijo la gran directora argentina María Luisa Bemberg: --“El día que yo tomé la decisión de ponerme detrás de la cámara no era para agradar sino para convencer”.
Terminé de escribir lo que “Nido de ratas” me había inspirado y se lo leí a Franz Mahler quien respondió:--Marlon ¡el Bud de la moto rota en el paraje La Puma en el camino que lleva a General Pico!—sonrió con picardía y continuó su relato—Luca lo trajo a Las Violetas y Bud se fascinó con el caldenal—finalizó señalando más allá de la ventana y más cerca del cielo de primavera.
--Pero…¿qué me estás contando, Franz?—alcancé a responder pero ya había desaparecido para regresar poco después con un papel doblado en cuatro y color té por acción del tiempo.
--Fueron días intensos pero Bud se fue a cumplir su destino y Luca regresó a Las Violetas y a mi lado—dijo muy emocionado y luego de entregarme el papel salió a reencontrarse con la llanura infinita.
Y ahora comparto el texto que en hermosa caligrafía manuscrita, de esas que ya no se ven, dice así:
*Bienvenido Marlon Brando* (letra para una canción)
Tanto tiempo te esperé
Y hoy llegaste
A Las Violetas
¡Bienvenido!
¡Siempre serás bienvenido!
Te subiste al tranvía
Llamado Deseo
Y soñamos con
Tu espalda desnuda
Mientras gritabas ¡Stella!
¿Ay, Marlon querido
Por qué no me llevaste
A bailar un tango en París?
¡Bienvenido, Marlon Brando
Serás eternamente bienvenido
Siempre fuiste y serás
El mejor,
El más bello y talentoso,
¡El primero en hacer
Lo que otros harán
Medio siglo después!
Ay, querido Marlon
Deseo ver otra vez
Tu espalda desnuda
De hermoso Adonis
Que fuiste y
¡por siempre serás!
Tu espalda desnuda
Venía acompañada de
¡unas nalgas
poderosas y bellas!
Bienvenido Marlon
¿o debo decir Bud?
El texto está esfumado por acción del tiempo pero claramente se leen dos firmas:
“Nonny” y “Luca” y debajo “aquel verano de Bud en Las Violetas?
¿Ficción o realidad?
Ya lo dijo Luis Eduardo Aute en su canción: “…y los sueños, cine son”
Entre los lectores…¿ habrá algún compositor que ponga música a esta canción?