El Senado rechazó hoy el proyecto Ficha Limpia, que le impide a condenados en segunda instancia a ser candidatos a cargos electivos nacionales. Su aplicación dejaba fuera de carrera a la ex presidenta Cristina Kirchner.
La votación quedó 36 votos afirmativos a 35 negativos, tras más de 10 horas de sesión, y en la que se escucharon 36 discursos de los representantes provinciales en favor y en contra de la iniciativa. Para la aprobación se necesitaban 37 votos.
Fueron dos senadores de Misiones los que obturaron la luz verde del proyecto, y que se plegaron al interbloque kirchnerista: Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, ambos del Frente de la Concordia del ex gobernador Carlos Rovira.
Rovira había logrado bloquear en 2020 un proyecto de Ficha Limpia en su provincia, que había presentado la legisladora radical Anita Minder. Ambos senadores evitan a la prensa acreditada, y sólo se expresan a través de sus votos. Hoy, dieron otro ejemplo de eso.
El resultado cayó como un baldazo de agua fría en varios actores que componen el círculo de los "dialoguistas". Quizás el gesto más notorio de eso, fue la cara de la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel.
Lo cierto es que en el inicio del poroteo por Ficha Limpia, allá por mediados de febrero de este año, ambos misioneros estaban bajo la lupa, tal como publicó la Agencia Noticias Argentinas.
Sin embargo, la pelea por la campaña en las elecciones porteñas entre el Gobierno y el PRO, más los zigzagueantes Natalia Gadano y José María Carambia, se llevaron la marca y las luces de la discusión.
En este contexto, el proyecto Ficha Limpia quedará para la historia al menos en este 2025, un año nada más y nada menos que electoral. Podrá volver a ingresar al Congreso de la Nación recién el 1 de marzo del 2026.
Frente a un panorama de incertidumbre, el Senado no aprobó en el recinto la ley de Ficha Limpia, que ya se aplica en nueve provincias del país, y pretendía inhibir a personas a participar de elecciones o ser funcionarios si tienen condenas en segunda instancia.
El proyecto ensanchó la grieta. En sus exposiciones, los miembros del bloque de Unión por la Patria consideraron que la propuesta es inconstitucional porque representa una intromisión de la justicia en la política, y aseguran que tiene como único objetivo proscribir a Cristina Fernández de Kirchner.
El oficialismo, con impulso de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y los provincialistas, entendieron en sus intervenciones que se acrecienta la transparencia institucional, y que se ofrece un mensaje a la sociedad. Los misioneros, habituales aliados de Casa Rosada, no participaron.
En la previa, algunos trascendidos apuntaban que el proyecto no era prioridad de Casa Rosada, y no se descartaban cambios de posturas de último momento. Se especuló, en ese marco, con la alternativa de que algún senador -en representación de su gobernador y con previo acuerdo con el Ejecutivo- introduzca alguna modificación al texto para que este vuelva a la Cámara Diputados, y así dilatar su sanción definitiva.
Esta versión provocó que múltiples senadores remarquen que acompañarían el proyecto tal como había sido presentado, y abrieron la posibilidad a implementar cambios en próximas instancias.
Otros trascendidos apuntaban a que de sancionarse la ley de Ficha Limpia, la principal rival del Gobierno -Cristina Kirchner- no podría ser candidata a nivel nacional, lo que le complicaba a La Libertad Avanza la posibilidad de polarizar el discurso de campaña, y así desdibujar cualquier oferta centrista. Hubo señalamientos también de que el oficialismo deseaba evitar su sanción para no sumarle créditos a Silvia Lospennato, impulsora de la propuesta y candidata del PRO en la ciudad de Buenos Aires, donde habrá una férrea batalla con la lista libertaria para conseguir los votos del mismo electorado. Sin embargo, todo quedó enterrado tras la votación final.
$LIBRA, embajadores y Bahía Blanca
Durante el debate, se aprobó por unanimidad (64 votos, ante las ausencias) el proyecto que declara zona de emergencia y en situación de catástrofe durante 180 días, a los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, por el temporal de marzo. El proyecto, de autoría de la senadora de Unión por la Patria, Juliana Di Tullio, difiere del aprobado en Diputados en marzo -de Victoria Tolosa Paz, del mismo partido-. Por lo tanto, ahora la iniciativa tiene que volver a votarse en la Cámara baja.
Además, al inicio de la sesión, Unión por la Patria intentó tratar sobre tablas la interpelación a dos funcionarios del Poder Ejecutivo, para que respondan respuestas en torno al caso $LIBRA: Karina Milei y Luis Caputo.
“Los que quieren votar Ficha Limpia son los mismos que no quieren hablar del caso $LIBRA”, justificó el jefe del bloque, José Mayans, en la previa a la sesión. La propuesta no se concretó: se requería del acompañamiento de dos tercios del recinto, pero en ambos casos reunió 35 votos a favor y 34 en contra.
En un acto protocolar, los senadores apoyaron de manera unánime, con 55 votos a favor, los pliegos del Poder Ejecutivo para designar a Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia como embajadores argentinos ante Estados Unidos y España, respectivamente.