LUNES 10 de Noviembre
LUNES 10 de Noviembre // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  DOMINGO 09/11/2025
Durante septiembre se registró un récord de cheques rechazados por falta de fondos
De acuerdo a un análisis realizado por el Instituto Argentina Grande, durante septiembre los cheques rechazados fueron más de 92.000.

Las familias están cada vez más endeudadas y los cheques empiezan a rebotar. Durante septiembre se rechazaron 92.535 pagos por falta de fondos, el máximo desde junio de 2020. El dato se desprende de un análisis realizado por el Instituto Argentina Grande, conformado por los equipos técnicos de Gabriel Katopodis, en base a la información oficial del Banco Central.

La cadena de pagos se tensiona cada vez más. Todo esto ocurre en un escenario donde la deuda hacia el interior de los hogares ya cubre el 130% de los ingresos promedio de una persona, según un estudio realizado por la consultora EcoGo.

“En septiembre, la cifra de cheques rechazados por encontrarse sin fondos suficientes, se ubicó en 92.535. Esto marca un récord desde junio de 2020, donde los cheques rechazados alcanzaron un pico en un contexto de pandemia. Vemos que este reporte del BCRA viene en un ciclo ascendente desde hace más de un año, marcando la dificultad de los argentinos para hacer frente a sus pagos”, puede leerse en el informe elaborado por el Instituto Argentina Grande.

Estos datos dan cuenta de una situación de tensión, que escapa a cualquier interpretación del resultado electoral del pasado 26 de octubre. Cuando la cadena de pagos se interrumpe, crujen los cimientos más sensibles de una economía que afecta el día a día de trabajadores, trabajadoras y empresarios.

Morosidad de los préstamos

La cantidad de cheques rechazados durante septiembre no es un dato aislado. De acuerdo al último Informe sobre Bancos publicado por el BCRA, el nivel de mora general en los préstamos otorgados por el sistema financiero ascendió al 3,7%, mientras que los atrasos en el pago de los préstamos a las familias se ubicaron en el 6,6%.

Al desagregar por línea, la irregularidad en el pago de las tarjetas de créditos se ubicó en el 6,7%, un avance de 1,4 punto porcentual en relación al mes pasado. Lo complejo del escenario está marcado por el salto interanual: la mora pasó del 1,9% en agosto de 2024 al 6,7%, un alza del 252% interanual.

Pymes endeudadas

El devenir del programa económico de La Libertad Avanza (LLA) resquebrajó las economías familiares y de las empresas. Las Pymes también están endeudadas. De acuerdo al Radar Pyme del Tercer Trimestre 2025, elaborado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), un 21,3% se endeudó para pagar impuestos, y otro 20,5% para poder afrontar el pago de salarios o aguinaldos.

La situación financiera también se vincula con la extensión de los plazos de pago. “El 59% de las empresas indicó que sus clientes extendieron los plazos de cobro unilateralmente, y el 47% señaló un aumento del incumplimiento”, mostró la encuesta.

En promedio, las PYMES financian a sus clientes durante 37 días, mientras que pagan a proveedores a 30 días, lo que refleja una cadena de pagos cada vez más ajustada.

Endeudarse para comer

Según la consultora EcoGo, el endeudamiento de las familias con las entidades no financieras continúa aumentando, y se estima que llega al 31% de la masa salarial mensual, 9 puntos porcentuales por encima de la situación de diciembre del año pasado.

“Al sumar el crédito bancario, el endeudamiento de las familias representa 1,3 meses de ingresos promedio. También se observa un incremento del peso de la deuda no bancaria en relación de la masa salarial informal (1,35 meses), superando el pico de septiembre del 2022, que fue de 1,34 de la masa salarial”, puede leerse en el trabajo de la consultora.

La irregularidad de los préstamos es otro de los factores que empiezan a ser seguidos con atención. En el caso de las carteras de préstamos no bancarios, la tasa de morosidad llega al 16,5% de la cartera en agosto.

“El continuo crecimiento de los casos de morosidad refleja los problemas que está atravesando el sector, pudiendo reflejarse en una baja de los créditos otorgados”, concluyó EcoGo.

Asignación pendiente

La evolución reciente de los salarios deja entrever que el impulso a la economía real todavía es una asignación pendiente. En agosto, los ingresos de los trabajadores se movieron apenas un 0,5%.

“Este incremento a cuentagotas muestra una velocidad de recomposición excesivamente lenta, en línea con la estrategia del Gobierno Nacional, de utilizar a esta variable como un ancla anti inflacionaria”, remarcó la consultora Vectorial.

Esto tiene un costo evidente en materia de actividad. En las mismas encuestas de tendencia de negocios del INDEC, tanto para el caso de las ventas en supermercados como para la industria manufacturera, los empresarios entrevistados señalaron que el principal obstáculo para mejorar su situación, es la demanda interna insuficiente.

“Por este motivo, la quietud relativa en los ingresos de los trabajadores no sólo termina siendo un ancla a los precios, sino también a las cantidades”, concluyó Vectorial.

(ElDestape)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 09/11/2025 | 19:41 Hs
Enviado por Causas
Al reducirse fuertemente la inflación, las utilidades empresarias también caen, y por lo tanto las retenciones impositivas y fundamentalmente un SIRCREB del 4% (superior a la rentabilidad de muchas empresas) hace que gran parte del capital de trabajo de las mismas lo absorba el Estado Nacional y Provincial. Fundamental bajar el gasto del estado y por lo tanto los impuestos.
 
 09/11/2025 | 15:08 Hs
Enviado por P/ Pero..
Llegó gracias a ustedes. El verdadero tren fantasma, los que destruyeron el país de los 70 a ahora.
 
 09/11/2025 | 13:25 Hs
Enviado por Tiene toda la gente del gato en el gobierno!!!!
Que puede salir mal????? Disfruten!!!!!
 
 09/11/2025 | 13:23 Hs
Enviado por Para A P/ pero
👏👏👏👏👏 y lo peor que ya le empezaron a hacer caso al suavecito, ya empezaron a vender las neuronas!!!!!
 
 09/11/2025 | 12:10 Hs
Enviado por A P/pero
Más fantasma que la ultra Derecha? Se viene un país para pocos, para muy pocos, y lamentable que hayan elegido a su propio verdugo, porque los vivos de hoy son los tontos (esclavos) del mañana. A disfrutar la extrema Derecha, todo el poder concentrado en muy poquitos, y lo que es peor, sin alma ni vestigio de humanidad.
 
 09/11/2025 | 11:12 Hs
Enviado por P/ pero ..
Es hora que te des cuenta que es lo que la gente voto porque enfrente estaba el tren fantasma que vos votaste.
 
 09/11/2025 | 09:01 Hs
Enviado por Pero la gente voto esto!!!
A disfrutarlo!!!!
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P