MIÉRCOLES 02 de Julio
MIÉRCOLES 02 de Julio // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  SÁBADO 11/09/2021
Domingo Faustino Sarmiento no se llamaba Domingo y otras curiosidades del “padre del aula”
En un nuevo aniversario de su fallecimiento, reaparecieron algunos datos -para muchos desconocidos- del ex Presidente de la Nación.

Domingo Faustino Sarmiento fue, entre tantas cosas, político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino. Fue Presidente de la Nación entre 1868 y 1874, gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, senador nacional por su provincia entre 1874 y 1879, y ministro del Interior en 1879.

Nacido el 14 de febrero de 1811, Sarmiento fue querido por muchos y odiado por otros tantos. Su vida, su euforia, su ideología y sus actos, nunca pasaron desapercibidos, y su fuerte influencia e inversión en materia de educación, lo hicieron una de las personalidades más destacadas en la historia de Argentina, al punto de llevar con honor el apodo de “padre del aula”.

Su vida fue tan conocida como sus obras -por caso, “Civilización y Barbarie” es uno de los libros que a día de hoy genera polémica-, pero hay algunos aspectos que no son tan conocidos de quien fuera considerado “El gran Maestro de América”, según publicó tn.com.ar.

Fallecido el 11 de septiembre de 1888 en Asunción de Paraguay, el expresidente argentino cuenta con una serie de datos bastantes curiosos, que no muchas personas conocen. Repasamos las diez curiosidades de Domingo Faustino Sarmiento

1. Su nombre no era Domingo

A pesar de que fue conocido públicamente como Domingo Faustino, el prócer tenía otro nombre: Faustino Valentín. Nacido el 14 de febrero, día de San Valentín, fue bautizado según el calendario litúrgico, y por eso tuvo su nombre. Sin embargo, su madre decidió que debían llamarlo de otra manera.

2. Tuvo 14 hermanos

El matrimonio entre Clemente Sarmiento y Paula Albarracín tuvo la módica suma de 15 hijos durante toda su vida. Lamentablemente, producto de la época, las enfermedades y las pocas herramientas, solamente cinco pudieron llegar a adultos: Paula, Bienvenida, Rosario, Procesa y el propio Domingo Faustino.

3. Autodidacta: aprendió a leer a los cuatro años

Por el pueblo en el que nació y creció, Sarmiento no pudo ir a ninguna escuela, y sus primeros maestros fueron su padre, José Clemente, y su tío José Eufrasio Quiroga Sarmiento. De este modo, quien luego fuera docente, aprendió a leer por sus propios medios a una corta edad.

En 1816 ingresó a una de las llamadas “Escuelas de la Patria”, y cuando finalizó, tramitó una beca para el Colegio de Ciencias Morales que no le fue concedida. A partir de entonces, fue autodidacta. Un amigo ingeniero lo ayudó con las matemáticas, su tío con Latín y Teología, y aprendió francés por sí solo.

4. Organizó el primer censo nacional

En el año 1869, el primer año de su gestión, decidió investigar a fondo la población del país. El primer censo nacional de la historia de Argentina arrojó como resultado que en el país había 1.836.490 habitantes, siendo el 8% del total inmigrantes europeos, el 70% población rural, y el 71% de los argentinos, analfabetos.

5. Anotaba cada gasto que hacía

La rigurosidad con la que se manejó toda su vida fue conocida por todos, pero otra característica de Sarmiento era la minuciosidad para anotar todos los gastos que realizaba como funcionario de gobierno.

Así por ejemplo, Sarmiento viajó a Europa por encargo del gobierno de Chile, para hacer un relevamiento de los nuevos métodos educativos, y anotó: “un pastel para comer”, “un par de zapatos”, “guantes, medias y corbatas”, y “una pieza para secar la pluma” como parte de sus compras durante el viaje.

6. Inició la meteorología y la astronomía en la Argentina

Durante su gestión como representante argentino en Estados Unidos, Sarmiento conoció al astrónomo Benjamin Apthorp Gould, y logró convencerlo de viajar a Argentina para crear un observatorio astronómico. Años después, en 1871, nació el Observatorio Astronómico de Córdoba, que logró tener relevancia a nivel mundial.

7. Importó maestras de Estados Unidos

Como es conocido por todos, el viaje de Sarmiento a Estados Unidos lo dejó fascinado con el aspecto educativo del país norteamericano. De este modo, cuando llegó a la presidencia en el año 1968, invirtió fuertemente en educación durante todo su mandato. En los seis años de gestión y bajo la Ley de Subvenciones de 1871, fundó alrededor de 800 escuelas.

8. Su hermana, una de las primeras pintoras del país

Procesa del Carmen, una de los 14 hermanos que tuvo Sarmiento, realizaba pinturas y collages con elementos de la naturaleza. Su trascendencia fue tal, que es considerada una de las primeras mujeres pintoras del país.

9. Fanático de las frutas y conservas típicas de San Juan

En una de las cartas que Sarmiento le envió a su hermana Bienvenida, reveló sus gustos por los dulces, las conservas y las frutas sanjuaninas, como los higos y los membrillos. Allí también contó su predilección por las aceitunas remojadas, los duraznos en aguardiente, y las pasas de higo.

A Sarmiento también le gustaba mucho la ensalada de pepinos, y solía comerla seguido. Una anécdota familiar cuenta que una vez faltaban pepinos para hacer la famosa ensalada y, entonces, como si nada, él extrajo dos que llevaba en sus bolsillos, y se los dio a la cocinera para que le hiciera su ensalada favorita.

10. Plantó la primera vara de mimbre en el país

Otro de los fanatismos que adquirió con los años Sarmiento fue el de plantar árboles. Así fue como se convirtió en la primera persona en plantar la primera vara de mimbre en el país, precisamente en el Delta del Paraná. Según su nieto, durante el último año de vida, el prócer enviaba varillas de mimbre por correo para promocionar su producción.

(Fuente: TN)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 13/09/2021 | 00:19 Hs
Enviado por José Valles
Es domingo casi medianoche. Ya sabemos que en las PASO ganó Sarmiento. La cuestión aborígen ciento sesenta años después es el negocio moderno de un grupo de vivillos que se quieren apropiar de tierras para luego revenderlas. Los falsos aborígenes de la Patagonia, autodenominados mapuches, están probando los límites de nuestra nacionalidad. Queman nuestra bandera, desconocen las autoridades y ocupan tierras ajenas. Las instituciones de la República hacen la vista gorda, y están dejando que se arme la gorda. Los que hoy discuten a Sarmiento o lo estigmatizan no son ingenuos, ni difamadores. Tienen un plan distractivo y justificativo de una posible acción bélica en el Sur. Sin los Sarmiento, Mitre, Roca, Avellaneda y otros, la Argentina terminaría, con suerte, en Gral. Acha. Ya lo confesaron los montoneros: en los 70 se alzaron en armas contra el proyecto de la generación del 80. La que puso a la Argentina entre los primeros países del mundo. Ahora gobiernan muchos "montoneritos" y tal vez piensan igual y por eso no hacen nada con los atropellos de los que se escudan en reivindicaciones de los pueblos originarios o mejor dicho de las tierras de esos pueblos que ya se incorporaron a nuestra civilización, sin vueltas ni simulaciones. Ojalá haya entre nosotros algún "Sarmiento" que se desarrollen y se dedique a la política, para desplazar a los falsos profetas que son socios de los mercaderes del templo de la democracia. "...Gloria y loor, honra sin par, para el grande entre los grandes, padre del aula Sarmiento inmortal!
 
 12/09/2021 | 18:58 Hs
Enviado por Osvaldo Bayas
Todos los personajes de la historia argentina, queridos por los apellidos ilustres y las potencias extranjeras, tuvieron sus propios historiadores bancados por los terratenientes dueños del 95 % de la pampa húmeda. Sarmiento, lamentablemente quiso copiar de E.E. U.U. el sistema educativo solamente, y digo solamente porque en su gobierno se comenzó a tramar el exterminio al aborigen, al igual que en el país del norte, pero con la pequeña diferencia que cuando arriban los inmigrantes a E.E. U.U. las tierras son entregadas a ellos en propiedad, aquí gracias a los iluminados y gobernantes como Sarmiento, no solo contribuyeron a exterminar a los originarios sin otro motivo más que el de quedarse con sus tierras, si no que se apropiaron de cuanta parcela existía y cuando traen la corriente inmigratoria lo único que les proveyó el destino fue trabajar de empleados en esas grandes estancias o alquilar pequeñas parcelas en las orillas de la pampa húmeda a extranjeros europeos que fueron los que habían financiado la mal llamada campaña del desierto.
 
 12/09/2021 | 14:16 Hs
Enviado por Para p/raro
Ahí es cuando no entendés. Ni querer a uno no implica querer al otro. Ahí es cuando te confundís. Que te hace pensar que hablar mal de Sarmiento significa hablar bien de Rosas?? No entendiste nada..
 
 12/09/2021 | 11:28 Hs
Enviado por Para Pemare
Pemare... me parece que no tenés idea de lo que es la ACULTURACIÓN de los pueblos. Perdieron mucho.... Tampoco era lo ideal o lo esperable. Te sugiero revisar el concepto.
 
 12/09/2021 | 10:33 Hs
Enviado por José Valles
Pemare, está claro que usted está en la grieta y sin embargo, la minimiza o peor aún, pontifica su mala influencia. No hace falta que sigan siendo 30.000 desaparecidos, con 8000 alcanzaron y sobraron para sumirnos en una desgracia inconsolable (ya apareció el que inventó la cifra en Ámsterdam). El garrotazo a Macri por los Jardines de Infantes, mezclado con las 800 escuelas del Gran Sarmiento es raro... Organismos de control fuertes es una quimera empezando por los jueces que se designan a propuesta del poder ejecutivo. A través de la historia, capitalismo y democracia vienen de la mano. En nuestro país al primero se lo combate y a la segunda se la ensalza, y los resultados son cada día peores para la gente. Los datos históricos de Sarmiento en todas sus actuaciones públicas, matan cualquier relato o máscara que se use para denostar un modelo de vida y de país que pudo ser glorioso. Los Estados Unidos del Sur con Argentina, Paraguay y Uruguay hubieran sido una de las regiones más prósperas y desarrolladas del planeta. Esa genial idea fue desbaratada por caudillos pendencieros de la barbarie de los tres países que, siempre le hicieron el juego a los ricachones nativos y cipayos que alababan la extranjería. A veces, las buenas intenciones, no albergan buenas ideas. Me voy a votar a Sarmiento, como hago siempre! Saludos!
 
 12/09/2021 | 08:46 Hs
Enviado por Pemare
La grieta a full en nuestro pago chico, lo mismo que en nuestro pago grande. Todos nuestros próceres tienen quienes los defienden y quienes los ataquen; podemos decir que sí que Rosas era un esto o lo otro y lo mismo de Sarmiento, pero no olvidemos que quiza era la consigna de la época, así como para nosotros la consigna es la defensa de los derechos humanos, debemos mirar todo en perspectiva histórica también. Hubiese sido fabuloso que al indio no se lo matara y se produzca la aculturación de los pueblos. Lo cierto es que hemos tenido nuestros próceres(seguro que a alguien no le va a gustar esto), pero opino que todos han tenido buenas intenciones según sus creencias y convicciones, debemos fortalecer nuestra democracia, y una de las formas es fortalecer los organismo de control, en todos los aspectos. Así vamos a tener instituciones fuertes y ciudadanos conformes con nuestros representantes. Que quiero decir con esto ? Que los organismos de control fuertes e independientes son los que van a dar fe de la honestidad de nuestros gobernantes. Cuidemos nuestra democracia, nos costó, en vidas de hermanos, 30.000 argentinos, que no vamos a recuperar. En riqueza intelectual, mucho también, y muy difícil de recuperar, hasta ahora no lo vemos. Sarmiento construyó 800 escuelas, otro prometió 3000 jardines, y de los tres que empezó en La Pampa no terminó ninguno. Saludos.
 
 11/09/2021 | 20:37 Hs
Enviado por José Valles
Raro, es lo que dice Raro...Desde hace unos años se ha propagado un fanatismo inculto y falaz que dice cualquier cosa. Sarmiento sobrevivió a persecuciones y atentados como nadie en aquellos tiempos. Dejó huellas imborrables en la historia y fue el primer progresista de América. La decadencia argentina empezó con "los raros" menoscabando a la educación y a los maestros. No saben lo que hacen o lo hacen a propósito?!
 
 11/09/2021 | 18:37 Hs
Enviado por p/raro
es probable que vos prefieras a rosas y su expedición al desierto, que seguramente tampoco la mencionarás eentrelas supuestas proesas que creés quehizo..
 
 11/09/2021 | 14:16 Hs
Enviado por Raro
Raro que solo pongan sus "proezas" y no sus actos de genocidio y xenofobia. Uno de los asesinos más grandes de la historia, capaz de matar a Miles y Miles de indígenas y todo aquel que "fuera menor" a sus creencias.
 
 11/09/2021 | 14:00 Hs
Enviado por Pedro I
La culpa también es de Macri!!!
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P