VIERNES 10 de Octubre
VIERNES 10 de Octubre // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  MIÉRCOLES 08/10/2025
Diabetes tipo 2: cada vez más prevalente en jóvenes
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre por alteración en el metabolismo de la glucosa. Es un trastorno multisistémico de naturaleza heterogénea, en el que intervienen tanto factores genéticos, como ambientales.

(*) Por Anahí Timo
 

La forma más común es la diabetes tipo 2, en la cual la hiperinsulinemia persistente lleva a desarrollar resistencia periférica a la insulina con la consecuente elevación de los niveles de glucosa en sangre, por la imposibilidad del organismo de metabolizar adecuadamente la glucosa. En las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente a nivel global.

Su prevalencia en la edad pediátrica se ha incrementado alarmantemente en los últimos años, de forma paralela al aumento de la obesidad en el ámbito mundial.

Aspectos epidemiológicos

Se estima que 62 millones de personas en las Américas viven con Diabetes Mellitus tipo2. Este número se ha triplicado en la Región desde 1980, y se estima que alcanzará la marca de 109 millones para el 2040. En las Américas, en 2019, la diabetes fue la sexta causa de muerte, y la segunda causa de pérdida de años de vida por discapacidad, lo que refleja las complicaciones limitantes que sufren las personas con diabetes a lo largo de su vida.

En la actualidad asistimos a un incremento acelerado y alarmante de la prevalencia en niños y adolescentes, lo que ha determinado que se considere una verdadera epidemia.

El aumento de la incidencia en jóvenes se ha confirmado tanto en países desarrollados, como en vías de desarrollo. En la mayoría de los estudios recientes relacionados con diabetes tipo 2 en niños y jóvenes, se ha confirmado una significativa asociación con el incremento de la obesidad en estas edades.

El estudio de Cincinnati, realizado en Ohio, informó que la incidencia se incrementó de un 0,7 por 100 000 en 1982 a un 7,2 por 100 000 en 1994, en el grupo de edades de 10-19 años. En la población japonesa, Urakami describe una incidencia del doble de DM 2 en niños escolares de Tokio, de 7,3 por 100 000 en 1976 a 13,9 por 100 000 entre 1991 y 1995.

Factores de riesgo:

*El sobrepeso, la obesidad, el exceso de carbohidratos en la dieta y el sedentarismo, son los principales factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2.
*Los factores genéticos también cumplen un rol indiscutible, así como la etnia, siendo más prevalente en niños afroamericanos.

Datos clave:

El estilo de vida es fundamental para frenar la epidemia de diabesidad global, tantos en niños como adultos.

El desarrollo de hábitos saludables debe constituir una de las principales metas en la crianza, dado que todo lo que los niños aprenden en la infancia, se establece como un hábito en la etapa adulta.

Tomar consciencia acerca del impacto del estilo de vida en la salud es fundamental, para evitar las complicaciones y secuelas que esta condición genera en la etapa adulta:

1.    Los adultos con diabetes, tienen un riesgo dos o tres veces mayor de sufrir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
2.    La neuropatía diabética en los pies aumenta la posibilidad de úlceras en el pie, infección, y eventual necesidad de amputación de una extremidad.
3.    La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera, y se produce como resultado del daño acumulado a largo plazo en los vasos sanguíneos de la retina.
4.    La diabetes es una de las principales causas de insuficiencia renal crónica.

Todos estos males se podrían evitar implementando un estilo de vida saludable en la infancia.

Algunas de las medidas que se deben promover entre los niños desde una temprana edad, son las siguientes:

•    Lactancia Materna y un adecuado asesoramiento al introducir la alimentación complementaria, evitando incorporar azúcar agregado y productos ultraprocesados antes de los 2 años de vida.

•    Promover el deporte y la actividad física regular entre los niños y jóvenes. El sedentarismo y la inactividad física constituyen en la actualidad una realidad asociada al elevado consumo de pantallas, y la falta de actividades al aire libre en los niños.

•    Ya en la infancia y adolescencia, seguir una dieta saludable, evitando el consumo de azúcar, harinas refinadas y alimentos ultraprocesados, evitando recompensar a los niños con comida y el picoteo constante. La alimentación en los niños debe ser lo más natural posible.

•    Mantener un peso corporal saludable, dado que la obesidad y sobrepeso constituyen uno de los factores asociados a síndrome metabólico y diabetes tipo 2.

•    Una adecuada composición corporal y masa muscular constituye uno de los principales factores protectores a nivel endócrino metabólico. El exceso de grasa visceral observado en la obesidad abdominal, caracterizada por aumento del perímetro de cintura en un niño, debe alertar a los padres para realizare una consulta médica.

•    Un adecuado sueño es clave, dado que el hábito de trasnochar está asociado a un mayor riesgo de enfermedad a nivel endócrino metabólico, y es un hábito bastante instalado en muchos niños actualmente.

La importancia del diagnóstico precoz:

Si tenemos en consideración que aproximadamente un tercio de los niños y adolescentes que padecen DM 2 son asintomáticos, ello nos obliga a la búsqueda activa en poblaciones de riesgo.

Se recomienda que aquellos niños que poseen 2 o más factores de riesgo (antecedentes familiares, raza/etnia de riesgo, signos de resistencia insulínica o condiciones asociadas con la resistencia insulínica), deben ser examinados cada 2 años en particular, a partir de los 10 años de edad o el comienzo de la pubertad. También se recomienda que los niños y niñas menores de 10 años de edad con factores de alto riesgo, también sean estudiados.

En esta evaluación se deben incluir medición de glucemia en ayunas y post ingesta, insulinemia, HOMA, presión arterial, evaluación de peso, talla y distribución del tejido adiposo, presencia de acantosis nigricans y otros signos de síndrome metabólico.

La diabetes tipo 2 es una problemática creciente en niños y jóvenes, pero los padres pueden darle un giro a esta tendencia, por medio de la detección oportuna de esta condición y cambios saludables que son buenos para toda la familia.

 

(*) Roxana Anahi Timo

Médica MN88956 - MP1543

Coach Ontológico

@dra.anahitimo

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P