JUEVES 08 de Mayo
JUEVES 08 de Mayo // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  MARTES 13/06/2023
Despiden en el campo de su niñez, a la actriz y directora Estela Obarrio
Las cenizas de la artista, fallecida a los 97 años, descansarán en el campo familiar desde el lunes venidero.

Estela Obarrio fue protagonista absoluta de los inicios del teatro independiente en la Argentina. Actriz, directora, docente, traductora, exquisita vestuarista y escenógrafa, fue fundadora en los años ’50, del mítico Teatro Fray Mocho, que marcó un antes y un después en la forma de hacer teatro en este país.

Puede afirmarse sin temor a error alguno, que rompió moldes y fue una contundente representante del empoderamiento femenino, en un arte que 70 años antes –en los comienzos de su época-, la dirección estaba reservada sólo a los hombres, y sólo unas pocas mujeres se animaban a romper esos cánones. Y con una ética y una honestidad intelectual que también fue su marca de vida.

Junto al reconocido Oscar Ferrigno, con quien se había casado -padre de su hijo Santiago-, fundaron un teatro que se transformó en prestigiosa escuela, en la que aplicaron por primera vez en Argentina el método del ruso Constantin Stanislavsky, y las revisiones que le introdujo luego el alemán Bertolt Brecht, y que marcó al teatro nacional después de la mitad del siglo pasado.

Estela Obarrio fue protagonista de varias de las obras que en esos años puso en escena el Teatro Fray Mocho, y por más de 10 años continuados también fue docente en el “Centro de Estudios de Arte Dramático” que creó la pareja junto a otro puñado de artistas. La escuela de Fray Mocho tuvo docentes de la talla de María Fux, Osvaldo Bonet o Camilo Da Passano, y allí se formaron numerosos actores y actrices que luego fueron famosos por sus capacidades.

Obarrio había nacido en Buenos Aires el 14 de junio de 1925, pero sus primeros años los pasó en el campo familiar ubicado a unos pocos kilómetros de Metileo, sobre la ruta provincial 7.

En los años ’90 regresó a General Pico para estar más cerca de sus dos únicas nietas, hijas de Santiago y Cecilia. Pero con mucha generosidad volvió a compartir su bagaje de conocimiento y sabiduría. Volvió a ofrecer talleres teatrales en el ámbito de la Peña El Alero, primero, y luego en la Asociación Italiana XX de Setiembre, al tiempo que dirigió a actores y actrices locales en obras que se representaron en la ciudad y la zona.

Con la intensidad propia de su espíritu emprendedor, se redobló en la dirección de puestas teatrales tales como “La edad de la ciruela”, de Arístides Vargas, “Vuelo a Capistrano”, de Carlos Gorostiza, “El pedido de mano”, “El Oso” y “El aniversario”, una trilogía de Chéjov, y “Antes del desayuno”, de Eugene O’Neill, entre otras.

Ese tiempo en Pico le permitió también concluir la redacción del libro que escribió y que le editó el Instituto Nacional del Teatro en su colección Homenaje al Teatro Argentino, para documentar y relatar en detalle lo que fue la experiencia del “Teatro Fray Mocho –ese es el título-, (1950-1962), Historia de una quimera emprendida”, un volumen de más de 400 páginas, que detalla con preciosismo aquella labor con la que estaban escribiendo un hito en la historia del teatro argentino independiente.

Los teatreros pampeanos le rindieron merecido homenaje en 2013, cuando en General Pico se realizó la Fiesta Provincial correspondiente a 2012, donde también se reconoció la trayectoria de Gloria Bonany y Horacio Marsikani.

Ya en sus ’80, decidió regresar a Buenos Aires, donde vivió la mayor parte de su vida y donde pudo expresar su arte en todo su esplendor. Y un poco además, porque ahora sus nietas fueron las que se trasladaron a estudiar allí.

Estela Obarrio falleció el 29 de enero pasado por causas naturales. Su hijo Santiago narró ante la consulta, que hasta una semana antes de descomponerse se mostró lúcida y en todas sus facultades. Fue internada por un problema menor, pero en 10 días su salud fue desmejorando hasta que se produjo su deceso.

Tal como era su expreso deseo, sus cenizas serán trasladadas hasta “Ailana”, el campo de su familia y de su infancia, donde el lunes 19 se realizará una ceremonia de la que participarán sus más íntimos y algunos allegados que los acompañarán.

Nuestras condolencias y mucha luz para el alma de Estela Obarrio.

Alberto Callaqueo

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 14/06/2023 | 23:43 Hs
Enviado por Oskar Aizpeolea
Gracias por traer la presencia de Estela Obarrio quien seguramente ya está en el Olimpo por no decir la luz de una estrella.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P