Córdoba: descubrieron nueva especie de mamífero en Traslasierra
Es un roedor de menos de 150 gramos, habita el 98% de su vida bajo tierra y lo llaman tuco-tuco.
Investigadores descubrieron una nueva especie de mamíferos en las Sierras Grandes, muy cerca de los caminos que recorren el Valle de Traslasierra, en Córdoba.
Se trata de un roedor de menos de 150 gramos, y que habita el 98% de su vida debajo de la tierra. Fue bautizado Ctenomys heniacamiare, aunque vulgarmente se lo conoce como tuco-tucos.
Córdoba ya cuenta con seis especies de Ctenomys, aunque se conoce poco sobre ellas.
José Coda, del Grupo de Investigación en Ecología Poblacional y Comportamental (Giepco) de la Universidad Nacional de Río Cuarto y Conicet, indicó a Cadena 3 que este nombre vulgar se lo dio la gente "por el sonido que hace".
"Es un roedor, un mamífero; pero tiene de particular que vive en cuevas la mayor parte del tiempo, y que es típico del cono sur, eso le da una importancia aún más especial", explicó.
"Es uno de los hallazgos más importantes de mi carrera. Para mí es emocionante, fue un trabajo muy lindo y de mucho esfuerzo, pero que valió la pena, tengo la suerte de trabajar de lo que me gusta, que no es poca cosa", manifestó.
La investigación fue publicada en la revista Journal of Mammalian Evolution, en octubre de 2022.
Los otros autores son Facundo Contreras y José Priotto, del Giepco; y Fernando Mapelli, Daniela Pereyra y Pablo Teta, del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en Buenos Aires.
"Por suerte ha resurgido un interés en los medios por estos temas", concluyó el investigador.
(Fuente: Cadena 3)
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
12/01/2023 | 13:22 Hs
Enviado por fabian
sera que las nuevas generaciones se olvidaron de los animales autoctonos?
esos roedores se llaman anguya y es un nombre guarani o sea que se conocian desdexantes de la llegada de los españoles
11/01/2023 | 13:57 Hs
Enviado por Amilcar
Tengo 59 años, naci en el chaco, de chico recuerdo las conocia, las llamaban anguya tutu, que en guarani significa rata y viven bajo la tierra , quiza sean distintas , pero para mi son muy parecidas de todos modos felicitaciones, apacionante el trabajo que hacen
10/01/2023 | 23:35 Hs
Enviado por Pedro
Soy viejo, de la buena buena, donde apareció el Fiat 60, a los tirados por caballos los conocí por mi viejo y mis tíos, miles de anécdotas con esas máquinas escuche de chico, pero jamás se maltrató a la tierra y por ende a la flora y fauna como con este sistema de labranza, hasta da lastimas ver a los eucaliptus, sauces, olmos etc, ni hablar de los pequeños animalitos y lo peor es lo que causa en las personas, las bombas químicas que les damos de comer hoy a nuestros niños. Para desasnarse un poco visiten el sitio de Jaime Restrepo Rivera una eminencia en química que trabajó para las multinacionales de agricultura hasta que no soportó seguir haciendo daño al campesinado del mundo enteró, hizo un giro de 180 grados e intenta revalorizar viejas técnicas de agricultura naturales mejoradas con el saber actual. Contra la sabiduría de la naturaleza ningún químico jugando a ser dios podrá jamás.
10/01/2023 | 15:55 Hs
Enviado por Siempre la agricultura
Es notable como personas como Marylin siempre tienen a mano un gran culpable de todo. No importa que estemos contaminando el planeta de mil formas. Plásticos, quema de combustibles fósiles y mil etc más. Pero siempre el culpable será la agricultura. En un país que apenas sobrevive gracias a la exportación de productos agropecuarios es un enorme contrasentido. No importa el enorme esfuerzo que se realiza hacia una agricultura sustentable. Hasta que terminen de matar la gallina de los huevos de oro. Y eso no está demasiado lejos. Veremos entonces a quien buscan para echarle las culpas propias.
10/01/2023 | 15:30 Hs
Enviado por Raúl
Yo al tucu tucu lo conozco de hace 60 años soy de la zona de Río Primero y es muy común por aquel departamento , no se qué dicen que descubrieron, saludos
10/01/2023 | 09:34 Hs
Enviado por Marilyn
Buenos días. Coincido con Luis. Este roedor es muy conocido en el Norte de Córdoba, yo vivo en una zona rural del Departamento Tulumba, se lla Las Masitas Oeste, y cuando salgo a caminar es común escuchar el retumbe del "ututuco" que así lo llamamos acá. Es muy fuerte ese retumbe, pero lo raro, es , que por más q me empeño en buscarlo en las cuevas es posible verlo. Yo tuve oportunidad de conocerlo una hace como 20 años que se metió a la cocina y se escondió debajo de la heladera. Sentíamos un ruido extraño y a los días salió muy desmejorado. Tiene como la vizcacha dos enormes dientes. Es hermoso!!! Ojalá logré sobrevivir a todos estos químicos que usan en agricultura, ya q es una especie que no hace daño. Pero me encantó que dieran a conocer a este animalito, ahora q se puede encontrar!!! Sigan con notas tan tiernas así.
09/01/2023 | 23:49 Hs
Enviado por Miguelo
Tarde Piaste cadena 3, la noticia tiene 70 años al menos.
09/01/2023 | 20:11 Hs
Enviado por Luis vallespinos
Este roedor yo lo conozco desde chico, tengo 70 años, y en el campo, en el departamento sobremonte al norte de Córdoba, es muy común escuchar su sonido típico, lo conozco como ututuco.
09/01/2023 | 14:05 Hs
Enviado por angel bussetti
Me llama la atencion que esto salga como un" descubrimiento" ya que, en mi infancia, ( 1950/60, era comun encontrar estos roedores, ( de grandes dientes color marron) junto a otros como el " Pichi ciego", en los terraplenes de las vias ferreas.en el sur de San Luis.El sonido que emitia en su cueva, generalmente en horas de mas calor,era similar al de un motorcito, "TUC, TUC, TUC" y en la zona de Nueva Galia, y sur de San Luis, se lo denominaba, como "Tucu tucu "o Tulduco", su pelaje era suave, marron y brillante.
09/01/2023 | 10:05 Hs
Enviado por Lo leí hace años
Son subespecies que se cruzan con otras, por ejemplo el cuis. No se los considera plagas porque son presas fáciles de los predadores naturales.