MARTES 13 de Mayo
MARTES 13 de Mayo // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  VIERNES 21/02/2020
Conmoción en Córdoba: una joven se arrojó al vacío en un shopping
Una joven mujer embarazada se arrojó al vacío desde el techo del Patio Olmos, ubicado en el centro de la ciudad de Córdoba.

La joven tomó la trágica decisión ante la vista de cientos de transeúntes que se encontraban en el lugar, en el mediodía cordobés, sin que dos oficiales de policía que se habían acercado a ella pudieran hacer nada por evitarlo.

Según reflejaron los medios provinciales, la chica trabajaba en un local comercial que se encuentra ubicado dentro del centro comercial y estaba embarazada.

El suceso se produjo en horas del mediodía del viernes y según relató un testigo, la joven se dejó caer, impactando sobre la Avenida Vélez Sarsfield. Aún se trata de esclarecer el hecho y de determinar cómo llegó al techo.

A la conmoción inicial por la cantidad de personas que observaron la escena –muchas de ellas filmaron y publicaron en las redes-, se agregó un caos vehicular en los alrededores de Patio Olmos, a esa hora colmado de transeúntes. Y luego llegó la polémica y durísimas críticas a quienes publicaron los videos con la terrible escena.

Este diario siempre ha sostenido la decisión editorial de no publicar suicidios, a excepción de casos conmocionantes como éste y con los cuidados del caso, como por ejemplo, no publicar ninguno de los profusos videos que se encuentran en redes y portales.

Conviene incluso, compartir la nota de una especialista publicada por el diario La Voz, para que se tome conciencia de lo que significa muchas veces para personas en crisis, observar a un suicida.

Bajo el título “Por qué no hay que compartir ese video viral de un suicidio”, La Voz compartió la opinión de la psicóloga Alejandra Rossi, quien explica que la difusión de casos de suicidios tiende a generar identificación con otras personas en crisis.

También se refiere a la importancia de respetar la privacidad de quien tomó esa decisión. 

Hay diversas razones por las que no se recomienda difundir noticias ni publicar imágenes vinculadas con un suicidio particular, algunas vinculadas al efecto imitación que podrían generar en otras personas en crisis, y otras por respeto a la privacidad de quien toma una decisión semejante. 

“La conducta suicida está muy relacionada con las crisis de la vida, y crisis tenemos todos. El suicidio es una decisión definitiva a un problema que podría ser temporal”, explica la licenciada en psicología Alejandra Rossi, coordinadora del Programa Provincial de Prevención del Suicidio y directora de la Casa del Joven.

Rossi destaca que "las crisis, y sobre todo cuando están atravesadas por conductas suicidas, tienen el potencial de crear identificación: ante la difusión, una persona en crisis puede sentirse identificada con aquella que tomó la decisión del suicidio”".

La profesional desaconseja compartir o publicar imágenes y detalles vinculados a un suicidio. 

“Corremos el riesgo de dar el mensaje de que el suicidio es la salida a una crisis, y es un error. De la crisis se sale, pero de la muerte no”, sentencia Rossi. 

“El suicidio es una solución definitiva a un problema que podría ser temporal”

En un documento elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación sobre el tratamiento periodístico del suicidio, se aconseja además evitar “las descripciones detalladas del método usado y cómo lo obtuvo la víctima”. Y agrega: “Las investigaciones han demostrado que la cobertura por parte de los medios tiene mayor impacto sobre el método de suicidio adoptado que la misma frecuencia con que ocurren los suicidios”. 

En otro orden, la psicóloga apunta a la necesidad de respetar la privacidad de quien tomó la decisión suicida así como de sus familiares. “La decisión de suicidarse está condicionada a un dolor muy grande que la persona no sabe cómo afrontar”, agrega. 

El principal consejo que brinda Rossi para aquellas personas en crisis, es que acudan a un centro de salud para pedir ayuda profesional. “Es bueno que ante una situación de soledad, desesperación o desesperanza se pueda hablar, compartir el sentir”, apunta. 

Rossi recomienda “acudir a un centro de salud cercano” para solicitar asistencia profesional, o recurrir a las líneas de asistencia telefónicas. Lo más aconsejable es ir a cualquier centro de salud que le quede cerca a la persona”, dijo.

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P