MARTES 02 de Septiembre
MARTES 02 de Septiembre // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  VIERNES 16/02/2024
Caputo anunció que en enero hubo superávit financiero y primario
El Ministerio de Economía informó que el Sector Público Nacional registró en enero un superávit financiero de $518.408 millones, producto de un superávit primario de $2.010.746 millones. "Vaaaaaaaamoooooo Toto...!!!", escribió el Presidente en sus redes.

El Sector Público Nacional (SPN) registró en enero un superávit financiero de $518.408 millones, producto de un superávit primario de 2 billones 10.746 millones de pesos, y del pago de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público, que alcanzó 1 billón 492.338 millones de pesos.

El Ministerio de Economía informó que se trata del "primer superávit financiero desde agosto de 2012, y el primer superávit financiero en un mes de enero desde 2011".

El anuncio del superávit que se venía anticipando en los últimos días, fue presentado por el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X, en la que dijo que "en enero el Sector Público Nacional registró un superávit financiero de $518.408 millones".

"El superávit primario -antes de intereses de deuda- fue de $2.010.746 millones (sic), y el pago de intereses fue de $1.492.338 millones (sic)", manifestó Caputo, y aseguró que "el déficit cero no se negocia @JMilei".

Pocos minutos después, el presidente Javier Milei destacó el trabajo de su ministro de Economía, y reafirmó que el "déficit cero no se negocia".

"Vaaaaaaaamoooooo Toto...!!!", escribió el jefe de Estado en su cuenta de X en alusión el ministro, y finalizó su posteo con su clásico "viva la libertad carajo", y replicó una publicación de Caputo en la misma red social.

Los números

De acuerdo con el reporte de Economía, los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los 6 billones147.232 millones (+256,7% i.a.).

En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de +256,9% i.a. explicado tanto por el desempeño del comercio exterior como de la actividad económica interna.

En ese sentido, por el lado del comercio exterior, los derechos de exportación crecieron +574,3% i.a. (+$545.482 millones), y los derechos de importación registraron una suba de +377,3% i.a. (+$207.943 millones), en tanto que el Impuesto PAIS registró un incremento interanual de 1.302,3% (+$442.174 millones).

Entre los tributos ligados a la actividad económica interna, se destacó la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+$949.317 millones; +288,7% i.a.), y débitos y créditos (+$379.947 millones; +248,3%).

Por otro lado, los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, se incrementaron en +$1.079.789 millones (+165,7% i.a.), en tanto que durante enero, las rentas de la propiedad crecieron +$184.380 millones (+327,4% i.a).

Las erogaciones primarias del Sector Público Nacional alcanzaron en el mes de enero los $4.136.487 millones (+114,6% i.a.).

En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $1.599.676 millones (+125,0% i.a.).

Esta dinámica se explica por el impacto de la fórmula de movilidad vigente (Ley N° 27.609), que arroja incrementos conforme crece la recaudación y los salarios.

También se destacó en el reporte, que este concepto no incluye el refuerzo de ingresos previsionales (más de $266.000 millones), y se señaló que las remuneraciones alcanzaron los $691.168 millones (+158,1% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.

Las transferencias corrientes alcanzaron los $1.406.927 millones (+114,6% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$654.680 millones (+125,6% i.a.).

Entre ellas, se destacan las inherentes a las prestaciones sociales, que incluyen el mencionado refuerzo de ingresos otorgado a jubilados y pensionados, las prestaciones del PAMI, las asignaciones familiares (donde destaca el incremento del 100% en la prestación de la asignación universal para la protección social, según el Decreto 117/2023), los programas de Política Alimentaria (con un incremento en la Tarjeta Alimentar del 50% en enero, según la Resolución 3/2023) y el Programa Nacional de Inclusión Socio-productiva y desarrollo local.

Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en enero, alcanzaron los $228.954 millones (+$95.222 millones; +71,2% i.a.), entre las que se destacan las asistencias financieras a universidades por $145.682 millones (+$85.940 millones).

Asimismo, los subsidios económicos crecieron en +$54.877 millones (+27,5% i.a.), donde los destinados al transporte se incrementaron en $92.937 millones, mientras que los energéticos registraron una caída nominal interanual de -$25.649 millones.

(Télam)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 19/02/2024 | 12:09 Hs
Enviado por Mao
Estimado: Saldo balanza comercial 20/21/22 superávit de más de 32.000 millones. Todo dilapidado y fugado para mantener el impúdico gasto público del populismo. El eterno déficit total (fiscal y cuasi fiscal) el verdadero problema del endeudamiento y la impúdica emisión (ambos récord de Alberto Fernández), agravado por el mayor demagogo que dio la UCEDE que se dilapidó 2 puntos del PBI en el denigrante plan platita. Reitero, la economía es una ciencia social que como tal tiene reglas duras, como por ejemplo que la emisión indiscriminada (más allá de la demanda de dinero) INEXORABLEMENTE produce inflación. Ahora como ciencia social tiene otras reglas que dependen del comportamiento humano, por lo tanto después de un desastre económico eterno como el de nuestro país, pasar a superávit NO asegura el combate de la inflación, va a llevar varios años (por eso Milei insiste en el dislate de la dolarización, que yo creo que por mucho tiempo no va a poder hacer, salvo como manotazo de ahogado), concretamente según mi opinión hasta que el populismo sea derrotado democráticamente y definitivamente del poder.
 
 19/02/2024 | 09:03 Hs
Enviado por El Marques
Superavit en $ . Superdeficit en dólares. Superavit en miseria . Licuacion de pesos.. Dolarizacion. Venezuela no. Ecuador si
 
 18/02/2024 | 10:56 Hs
Enviado por Roberto
Hay que ser jeropa, para mandar gente a ahorrar para invertir y esta no llega a fin de mes. Hay superávit a fuerza de qué? De aumentar todo menos el sueldo de los trabajadores, la casta se les caga de risa a los votantes de este payaso!!
 
 17/02/2024 | 19:58 Hs
Enviado por El Cultural
El experimento "anarco-capitalista" argentino, es único en el mundo. La dolarización es una pavada al lado del daño patrimonial y social que habrá en el País. Esto no significa que las provincias están haciendo todo bien. Todos tienen que cambiar y sino, vean lo que están haciendo los gobernadores de Santa Cruz y Entre Ríos, pintando y reparando escuelas con los vecinos e instituciones. Los funcionarios y políticos se tienen que bajar del caballo y demostrar austeridad y así la Sociedad los va a acompañar en sus reclamos. A Milei lo trajeron ellos y ellos lo tienen que sacar antes de que sea tarde y arda todo.
 
 17/02/2024 | 13:31 Hs
Enviado por Lamentable
Lamentablemente no es ninguna novedad, Hasta en las peores épocas Enero siempre. pero siempre hay superávit financiero, es una fija, o sea que no es ningún logro de estos ineptos, es solo otro gran anuncio sin sentido. Veremos hasta cuando lo sostienen, y se sostienen.
 
 17/02/2024 | 11:46 Hs
Enviado por P/pedro
Te parece bien que las empresas privadas estén despidiendo gente? Que vuelva Macri? Que para tener superávit no pague las cuentas?. Y que sueldos sean una miseria, y el no pone el sueldo mínimo como cualquier país SERIO???
 
 17/02/2024 | 09:00 Hs
Enviado por Picoquerido
Y si, como en tu casa, si ingresan 10 no podes gastar 12, te fundis. Y si, es asi la verdad de la milanesa
 
 17/02/2024 | 02:10 Hs
Enviado por Pedro I
Muchachos, hay que acostumbrarse a gastar, SIEMPRE, un 10 o 15 % menos de lo que ganas; para invertir!!! Si estaban acostumbrados a la bicicleteada, bueno, zafó la cadena, se van a cagar de hambre hasta que logren acostumbrarse a lo que se hace en los países serios. Suerte!!!!
 
 17/02/2024 | 00:27 Hs
Enviado por Y si.
Eso es como en tu casa, sino le pagas tus deudas a nadie vas a tener superávit!!! Eso sí, la gente cagada de hambre.
 
 16/02/2024 | 23:58 Hs
Enviado por Fede
Exprimiendo al pueblo, eso es de cobardes , es insostenible a largo plazo, los monopolios no van a bajar precios porque haya superavit fiscal y va estallar todo. Como ya paso nadie va decir que que se equivocaron , se vio luego de políticas libremercado de las varias dictaduras q hubo, tampoco dps de menem, de la rua, cavallo y macri. Pueblo sin memoria está condenada a repetir los fracasos.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P