“Espectacular reconstrucción paleoambiental del área de las Salinas Grandes de Hidalgo, próximas a la localidad de pampeana de Macachín, durante el Mioceno Tardío, hace unos 6 millones de años atrás”, escribió el exdirector del Museo de Historia Natural de La Pampa, Marcos Cenizo, en sus cuenta de Facebook.
La imagen fue realizada por el artista español Óscar Sanisidro para National Geographic es parte de una nota (INGRESAR ACÁ) sobre el reciente estudio (enero) publicado en la revista Nature acerca del intercambio biótico ocurrido cuando ambas Américas comenzaron su última conexión terrestre.
“Fósiles recuperados en siete localidades de La Pampa fueron utilizados en esta investigación (Cerro La Bota, Telén, Quehué, Salinas Grandes de Hidalgo, Bajo Giuliani, Caleufú y Santa Rosa) en la que participó la Dra. Claudia Montalvo de la UNLPam”, precisó Cenizo al respecto.
El exdirector del MPHN aseguró que ças especies ilustradas apenas representan el 5% de la diversidad faunística total hallada en las distintas localidades pampeanas donde aflora la Formación Cerro Azul, correspondiente al Mioceno Tardío.
“La imagen destaca la llegada de un Argentavis magnificens (el mayor ave voladora conocida), dos Thylacosmilus atrox (extraordinarios dientes de sable emparentados con los marsupiales) depredando sobre lo que parece ser un Proscelidodon patrius (perezoso terrestre gigante). Adelante se escabulle un Cyonasua (pariente de los actuales coatíes y representante de los primeros inmigrantes norteamericanos)”, detalló.
“En segundo plano tres Toxodon (grupo de mamíferos nativos sin representantes actuales), hacia el fondo bebiendo algunas Promacrauquenia (otro grupo de mamíferos totalmente extinto), tres Tetrastylus (roedores gigantes) y algunos Pseudotypotherium (también sin descendientes actuales). Se aleja al fondo un gliptodonte”, agregó cenizo.