Una ciudad patagónica marcó una temperatura mínima de -17,2°C. El fenómeno se da en el marco de una ola polar extrema que recorre gran parte del territorio nacional, y que podría intensificarse en los próximos días.
La ciudad que lidera el ranking de las más heladas fue Esquel, mientras que, en Chubut los termómetros marcaron -17,2°C, y en algunas zonas de Río Negro las mínimas descendieron incluso por debajo de los -20°C.
26º bajo cero en Mencué
La localidad de Mencué, ubicada en la meseta sur de la provincia de Río Negro, Patagonia, amaneció este lunes con una temperatura extrema de -26°C, una de las marcas más bajas del país en lo que va del año. Este fenómeno forma parte de la intensa ola polar que azota gran parte del territorio argentino, con particular crudeza en las regiones patagónicas.
Mencué es una pequeña localidad del departamento El Cuy, situada al norte de la Patagonia argentina. Cuenta con una población total -urbana y rural- que ronda los 1000 habitantes, en su mayoría productores ganaderos que se dedican a la cría de ovinos y caprinos, actividades que conforman la base económica de la región.
Desde las primeras horas de la mañana, el termómetro marcó cifras históricas, y no se descartan nuevas mínimas en los próximos días, ya que el Servicio Meteorológico Nacional mantiene vigente una alerta por bajas temperaturas extremas en toda la región cordillerana y de meseta.
El frío extremo afecta no sólo a los habitantes, sino también a la actividad ganadera, ya que los animales deben soportar temperaturas bajo cero durante jornadas completas, con acceso limitado a agua líquida y alimento natural.
¿Cómo sigue la ola polar en Argentina?
En cuanto al pronóstico, especialistas anunciaron que este martes 1 de julio podría ser el día más frío del año en varias regiones del centro y norte del país, incluida el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde no se descarta que la temperatura baje levemente de los 0°C.
En la Patagonia, se espera un leve aumento térmico, aunque el ambiente seguirá siendo muy frío, con heladas generalizadas. El tiempo se mantendrá estable y sin previsión de precipitaciones.
Ranking de las ciudades más frías del país
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) estas son las ciudades más frías del país:
Esquel (Chubut) -17,2°C
Maquinchao (Río Negro) -16,8°C
Malargüe (Mendoza) -15,1°C
San Carlos de Bariloche (Río Negro) -13,2°C, aunque la sensación térmica llegó a ser de -16,9°C
Villa Reynolds (San Luis) -12°C
Perito Moreno (Santa Cruz) -11,7°C
Neuquén (Neuquén) -10,8°C
San Antonio Oeste (Río Negro) -9,9°C.
Nieve poco habitual
La ola de frío polar generó postales atípicas, con nevadas en distintos puntos del país donde este fenómeno climático no es habitual. Se registraron copos de nieve en la Costa Atlántica, y el norte del país.
Record histórico para el Alto Valle
Se registró la temperatura más baja de los últimos años. El dato surge de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
Los termómetros se mantienen muy bajo hace días, desde la entrada de la ola de frío polar en la región Patagónica. Temperaturas muy por debajo del cero que afectaron no sólo al Alto Valle de Río Negro, también lo hizo en toda la Patagonia Norte.
Según dio a conocer el INTA Alto Valle, este lunes se registró una temperatura mínima de -13.1 °C, lo que establece un nuevo récord de temperatura mínima para la zona, superando la marca histórica del 30 de junio de 1970, donde se había registrado -10.5 °C, y los -12.9 °C del 8 de julio de 2007.
La ola de frío polar que proviene desde la Antártida ha hecho estragos, pero parece haber pasado lo peor, aunque las temperaturas seguirán siendo muy bajas en las próximas horas. Poco a poco hacia el fin de semana estas irán en aumento, acorde al invierno.
Alertas vigentes
Sigue la ola polar este martes en todo el país. El Servicio Meteorológico Nacional mantiene vigentes varias alertas por temperaturas extremas. El organismo encendió las alarmas ya que además del nivel de alerta amarillo, que es relativamente normal en esta época, algunas provincias llegaron a alerta naranja e incluso rojo.
Según el último informe emitido, la advertencia abarca amplias zonas del centro, sur y noroeste del territorio nacional. En el mapa publicado por el SMN se observa que las únicas provincias que no están bajo alerta, son el norte y oeste de Jujuy, la costa de la provincia de Buenos Aires, la franja oeste de Santa Cruz y la totalidad de Tierra del Fuego. En el resto del país se esperan registros muy bajos, y hay advertencia para extremar los cuidados.
En algunas de estas regiones, la señal de alerta sube a nivel naranja y hasta roja, como ocurre en sectores del sudoeste bonaerense y el norte patagónico, donde el frío puede representar un mayor peligro, sobre todo para niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Provincia en alerta roja
En paralelo, el organismo publicó un mapa de temperaturas mínimas registradas el 30 de junio, que muestra con precisión el alcance de la masa de aire frío. Los valores más bajos se detectaron en el sur de Río Negro y el oeste de Chubut, con marcas que perforaron la línea de los -18°C. Maquinchao fue el punto más gélido del país con -18,4°C, seguido por Esquel con -18,2°C, según confirmaron fuentes oficiales.
Además, el ranking de temperaturas mínimas históricas publicado por el SMN en su cuenta de la red social X, destacó que Cerro Chapelco lidera la lista con un registro de -15°C, mientras que en el otro extremo, Villa Gesell figuró con una mínima de 7°C, el valor más alto entre los extremos reportados.
La amplitud térmica entre regiones refleja la intensidad del fenómeno, que no se limita a la Patagonia, sino que también se expande hacia el centro y el norte del país.
Mapa de alertas
El mapa de alertas del SMN también incorpora un código de colores que permite identificar de forma visual la intensidad del fenómeno. El nivel amarillo representa un riesgo moderado, mientras que el naranja implica un nivel superior de peligrosidad. En ambos casos, se recomienda extremar cuidados, principalmente entre las personas más vulnerables.
En total, al menos nueve provincias permanecen bajo algún tipo de alerta por frío extremo al cierre de junio y en el inicio de julio, según la información oficial emitida por el Servicio Meteorológico Nacional.
La ola polar marca así un comienzo de mes con condiciones térmicas que obligan a reorganizar actividades, posponer traslados, y estar atentos a los partes diarios que difunde el organismo.
Menos inyección de gas desde Vaca Muerta
El colapso energético de Capital Federal y Gran Buenos Aires, con más de 100.000 usuarios afectados, se vio motivado por fallas en varios yacimientos de Vaca Muerta que, por el frío extremo y el congelamiento de algunas de sus instalaciones, recibieron disparos de alarmas que obligaron a hacer paradas técnicas por motivos de seguridad. Algunos de los campos que tuvieron problemas fueron La Calera y Aguada Pichana Este, entre otros.
En promedio, se inyectaron unos 20 MMm3 menos de lo estimado, lo que equivale prácticamente a toda la producción de Fortín de Piedra, el mayor yacimiento de shale gas del país.
El pronóstico marca que el desafío no terminó, y especialmente este martes, la jornada luce sumamente crítica. En electricidad, los modelos de Cammesa auguran un nuevo récord para las 21hs con 27.830 MW.
El Enargas, por su parte, proyecta una demanda que se mantiene cerca de los 94 MMm3/d para el segmento prioritario, y de 177 MMm3/d para el total del sistema.
Buque de GNL
Para cubrir esto, se espera el ingreso de un nuevo buque de GNL para que la terminal de Escobar opere con un pico de capacidad de 20 MMm3/d, y compras de Bolivia por 2,9 MMm3/d.
(LMN)