DOMINGO 04 de Mayo
DOMINGO 04 de Mayo // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  VIERNES 02/05/2025
Albanesi, una de las principales empresas de energía del país entra en default y golpea a la Anses
Albanesi es una de las generadoras eléctricas más importantes del país y anticipó que no puede afrontar vencimientos. El impago golpea a la Anses, el principal tenedor de los bonos.

En una secuencia que guarda similitudes con la quiebra de Los Grobo o Agrofina, empresas líderes del complejo agroexportador, el Grupo Albanesi comunicó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no podrá afrontar el pago de intereses por USD 19,5 millones que vencían este jueves.

Albanesi es una empresa de la familia Loson. Su fundador Armando Loson es un arrepentido de la causa cuadernos, hoy retirado del día a día de la empresa que maneja su hijo Armando.

“Se hace saber que las Sociedades no realizarán el día 5 de mayo de 2025 los pagos de los intereses informados en los mencionados avisos”, comunicó la empresa que controla Generación Mediterránea, que cuenta entre sus principales activos una importante red de centrales eléctricas, que representan el 5% de la generación eléctrica de Argentina: la Central Térmica Cogeneración Arroyo Seco, la Central Térmica Roca y la Central Térmica Cogeneración Timbues, entre otras. Además, el grupo Albanesi tiene generadoras en Perú.

Lo que distingue el default de Albanesi es que el principal acreedor de la deuda que no se va a pagar, es el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que depende de la Anses, como respaldo del sistema de seguridad social.

El bono en default fue emitido bajo ley internacional por USD 350 millones, en el marco de una deuda total de más de USD 1.000 millones, con vencimiento a 2027. Este mismo bono fue reestructurado en noviembre del 2024. Pese a esta delicada situación financiera, la compañía emitió deuda en octubre pasado por USD 350 millones, en enero por USD 59 millones y en marzo por otros USD 10 millones.

La situación de Albanesi alimenta la lectura de los que advierten por el riesgo sistémico que implica la creciente toma de deuda en dólares que alienta el Gobierno. El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, y la agencia Moody’s calificaron de muy riesgosa esa estrategia, y recordaron que así explotó la Convertibilidad.

Sin embargo, Albanesi arrastraba sus propios pecados. “Una cuenta rápida es que si Albanesi cuenta con algo así como 1500 MW de capacidad instalada, y cada MW vale un millón de dólares, esto quiere decir que la capacidad instalada de la empresa equivale al valor de la deuda financiera que figura en el balance. Lo curioso es que exista un prestamista que apueste, aún conociendo esta fórmula. Lo cierto es que se trata de deuda de alto riesgo con calificaciones bajas, BBB y hasta A-“, señaló una fuente al tanto de la situación.

Según pudo reconstruir LPO, el principal prestamista es el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que administra acciones y títulos heredados a partir de la recuperación de las AFJP. “Tiene su lógica, defaultear al Estado no tiene ningún costo”, consideró otro de los especialistas consultados.

“Claramente, el default tiene que ver con una incapacidad de pago, y eso es porque su flujo de fondos no le permite afrontar el pago de los intereses, y tiene que elegir entre pagar los intereses o pagar los gastos operativos.  Ahora va a tener que reestructurar la deuda, y me imagino que si Albanesi está en esta situación, debe haber otras compañías que van a seguir por ese mismo camino”, anticipo a LPO Mario Cairella, ex vicepresidente de Cammesa, que renunció a su cargo el mes pasado.

Pero volviendo al tema de fondo. El caso Albanesi es parte del voraz aumento de la deuda en dólares de las empresas que pertenecen a sectores financieramente atractivos, fundamentalmente exportadores.

“Es como el caso de Los Grobo, empresas que en términos de lo que compra y lo que vende les va bien, pero se sobregiran con la moda de la deuda en dólares, y le dan hasta que no pueden pagarlo”, explicó a LPO un analista financiero.

El boom del endeudamiento en dólares fue consecuencia del fenomenal ingreso de divisas por el blanqueo que inundaron de liquidez los bancos. Para multiplicar esos dólares, los bancos los prestaron a cambio de intereses, también en dólares. Los casi USD 30.000 millones que ingresaron por el blanqueo, sobregiraron a las empresas, más allá de su capacidad de repago.

(LPO)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 03/05/2025 | 13:58 Hs
Enviado por Osvaldo
Lo que hay es algunos argentinos que por neuronas tienen átomos.
 
 02/05/2025 | 22:45 Hs
Enviado por omar
peras y manzanas , no tenemos argentinos que las levanten ...
 
 02/05/2025 | 20:31 Hs
Enviado por Osvaldo
Está todo digitado por el judío sionista, es igual que pasará con los cultivos de fruta del sur, están importando para que quiebren los cultivadores de manzanas y peras y cuando los israelíes compren las fincas por 2 mangos cierran y ahí valen, lo mismo pasará con millones de hectáreas de la pampa húmeda, etc.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P