Los Juegos Paralímpicos - Capítulo 1
Actuales: Paris 2024: del 28 de agosto al 8 de septiembre de 2024.
La palabra “Paralímpica” deriva de la preposición griega “para” (al lado de o junto a) y la palabra “Olímpica” (que pertenece al Olimpo).
En la actualidad, los Juegos Paralímpicos figuran entre los mayores acontecimientos deportivos del mundo.
Los Juegos Paralímpicos son más que un simple acontecimiento deportivo: ofrecen una oportunidad única para centrar la atención del mundo en el deporte y la discapacidad, inspirar a las personas, provocar un cambio social, y promover oportunidades profesionales y deportivas inclusivas para las personas con discapacidad.
Datos:
• XVII edición de los Juegos Paralímpicos
• 185 comités Paralímpicos nacionales
• 22 deportes
• 11 días de competición
• 18 sedes de competencia
• 549 eventos
• 4400 atletas
(Nota del autor: de la página oficial de los Juegos Paralímpicos París 2024)
Delegación Argentina
(Imagen: El Gráfico)
Argentina ya tiene a la delegación que participará en los Juegos Paralímpicos de París 2024, y que contará con 70 atletas que participarán en 14 disciplinas, desde el 28 de agosto al 8 de septiembre.
Los abanderados serán Constanza Garrone (Tenis de Mesa) y Hernán Barreto (Atletismo).
La delegación se compone por 39 hombres y 31 mujeres.
Maximiliano Villa, con 17 años, es el deportista más joven de Argentina, que tendrá en el Fútbol 5 para ciegos, como único deporte en equipo.
La nómina completa que estará en París 2024
Atletismo: (19 plazas): Yanina Martínez, Antonella Ruiz Díaz, Araceli Rotela, Candela Cerrudo, Aldana Ibañez, Karen Tassi, Marilú Romina Fernández, Trinidad Coppola, Milagros del Valle González, Sofia Casse, Teresita Briozzi, Brian Impellizeri, Hernán Barreto, Hernán Urra, Alexis Chávez, Maximiliano Villa, Pablo Giménez Reynoso, Fernando Vásquez y Sergio Markieviche.
Natación: (12) Nadia Báez, Daniela Giménez, Elizabeth Noriega, Analuz Pellitero (Piquense), Germán Arévalo, Iñaki Basiloff, Fernando “Pipo” Carlomagno, Matías de Andrade, Lautaro Maidana Cancino, Nicolás Rivero, Santiago Senestro y Jazmín Aragón.
Fútbol para ciegos: (10): El entrenador Ariel Figueroa confirmó la lista de representantes compuesta por Nahuel Heredia, Froilán Padilla, Jesús Merlos, Matías Olivera, Maximiliano Espinillo, Ezequiel Fernández, Mario Ríos y Ángel Deldo. A ellos, se suman los arqueros videntes Germán Müleck y Darío Lencina.
Ciclismo de pista y ruta: (6): Rodrigo López, Mariela Delgado, y los tándems de Maximiliano Gómez - Sebastián Tolosa (masculino), y de María José Quiroga - Micaela Barroso (femenino).
Judo: (5): Nadia Boggiano, Rocío Ledesma, Eduardo Gauto, Paula Gómez y Laura González.
Boccias: (4): Stefanía Ferrando, Rodrigo Romero (competirán en pareja e individuales en la categoría BC3), Luis Cristaldo y Ailén Flores.
Tenis: (3): Gustavo Fernández, Florencia Moreno y Ezequiel Casco.
Tenis de mesa: (3): Gabriel Copola, Elías Romero y Constanza Garrone.
Paracanotaje: (2): Ariel Atamañuk y Andrea Bracamonte.
Parataekwondo: (2): Juan Samorano y Miguel Galeano.
Tiro deportivo: (1): María Laura Rodríguez Belvedere.
Esgrima: (1): Hugo Alderete.
Pesas: (1): Lourdes Maciel.
Remo: (1): Brenda Sardón.
Lista completa de deportes Paralímpicos
El CPI (Comité Paralímpico Internacional), que es el organismo encargado supervisar los Juegos Paralímpicos a través de sus Federaciones Nacionales, y establecen dos categorías de deportes paralímpicos: de invierno y de verano.
• Atletismo
• Baloncesto
• Boccia
• Equitación
• Futbol 5
• Goalball
• Halterofilia (Potencia)
• Yudo
• Natación
• Paratriatlón
• Piragüismo
• Remo
• Rugby en silla de ruedas
• Tenis de mesa
• Tiro con arco
• Vela
Deportes paralímpicos para todos: Como deportes paralímpicos se denomina tanto a los deportes convencionales que pueden ser practicados sin modificaciones por personas con discapacidad, como a los deportes adaptados para discapacitados, y los deportes creados específicamente para discapacitados.
El objetivo en la clasificación para competir, es buscar el mayor equilibrio posible, dada la cantidad de posibilidades de limitaciones según enfermedad y nivel de discapacidad.
(Nota del autor: Tuve el privilegio de ser guardavidas en el Ex Servicio Nacional de Rehabilitación, y en DPL (Deportes para discapacitados), en tiempos del Prof. Pocho Ramírez, ahí entendí y aprendí el trabajo, disciplina, conocimiento, esfuerzo y dedicación de los profesionales que trabajan en Discapacidad, circa 1977).
(Imagen: EHPlusTV)
Fuentes:
CPI Comité Paralímpico Internacional.
Sunrise Medical International.
Los Juegos Olímpicos y el deporte en Grecia. Fernando García Romero. Ausa, Sabadell, 1992.
In corpore sano. El deporte en la Antigüedad y la creación del moderno olimpismo. F. García Romero y B. Hernández García (ed.), Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2005.
E.F Deportes Revista Digital_Revista deportiva Marca_Diario La Nación_Diario Clarín.
Diario Infobae_Revista El Grafico Archivo general de la Nación_Comité Olímpico Argentino (COI).
https://olympics.com/es/paris-2024/juegos-paralimpicos/los-juegos.
Consultorios Pampeanos Club de Salud clubdesaludimot@gmail.com Clubdesalud SRC
(*)Marcelo Rensonnet es Lic. Kinesiólogo Fisiatra_ Docente Universitario – Formado en Inst. Mogilevsky y en Servicio Nacional de Rehabilitación - Profesor de Educación Física_ Especialista en Neuro rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte – Residencia Clínica en ALPI, Htal. Francés y Htal. Fiorito_ Actualmente en Consultorios Pampeanos y Club de Salud, de General Pico.