Quinta parte (Lesiones del Deporte - Adultos)
Como ya desarrollé anteriormente, el abordaje de la Patología Deportiva Pediátrica es totalmente diferente a la del adulto, ya que conlleva un organismo que finalizó su crecimiento.
Para ser lo más exacto posible, deberíamos definir varias categorías más, como son:
• ¡El deportista de fin de semana, toda una definición! Sedentario en la semana, y el fin de semana se inscribe en los torneos y juega varios partidos, o realiza una gran competencia, sin realizar un acondicionamiento previo (en nuestro medio habitual en Futbol 5, Paddle, Rugby 7 o Pedestrismo).
• ¡Deporte en barra! Nos juntamos con las chicas al tercer tiempo…fueron deportistas en su juventud, y ahora las vuelven a convocar para un picadito…clásico del Mami Hockey, Patin / Roller o Cestobol de veteranas.
¡Ambos casos son espectaculares y que vuelvan a moverse! Pero como diría el gran Profesor Chileno Carlos Saavedra “Hay que hacer Actividad física para disfrutar del deporte, y no deporte como Actividad Física”.
Invariablemente, en importante número, los tendremos en los consultorios el lunes.
Agregando a este universo, otra categoría: las fracturas por Stress.
Las fracturas por estrés inician generalmente con un dolor leve relacionado con la actividad física, que va aumentando de manera progresiva. Al principio disminuye con el reposo, pero al cabo de unas semanas, se hace presente también durante este, volviéndose continuo, intenso, y muchas veces descripto como insoportable.
Es posible que también se presente hinchazón, enrojecimiento y aumento de la temperatura alrededor del área dolorosa, pero a pesar de esto, en muchas ocasiones no se relacionan estos síntomas con la presencia de una fractura, por lo que de manera frecuente, el paciente suele continuar con la práctica deportiva, conllevando con esto a un aumento de la sintomatología
(Imagen: Iltramed)
(Imagen: Medigraphic)
• Deportista Federado: Hasta 35 años de edad.
Es un adulto joven, más propenso a las lesiones Over Use (sobre uso), y dadas las características del deporte competitivo actual (velocidad de ejecución, potencia y explosividad), donde se destacan en primer término las tendinopatías, y siendo un 65% me incidencia en miembro Inferior, y dentro de eso, el 60% de rodillas.
En los deportes donde hay oposición y choque corporal, y a su vez botines para asegurar la sujeción y estabilidad (Futbol, Rugby, Hockey), es donde hay más riesgo cizallante (en Traumatología, el Cizallamiento refiere a la diferencia de velocidad de aceleración o desaceleración en ocasión de un trauma, produciendo ruptura y/o separación de ambas estructuras, por ejemplo, ruptura ligamentaria), siendo un factor determinante el choque corporal, la frenada, la aceleración o el cambio de frente.
Al día de hoy, con los grandes avances tecnológicos y de materiales, no se pudo mejorar el diseño del calzado para disminuir el riesgo para la rodilla.
En la imagen, el jugador tuvo una distensión de Ligamento Lateral interno de rodilla.
(Imagen : Fisaude)
Los mayores riesgos de lesiones graves, estarán en los deportes donde la velocidad y el uso de elementos externos juegan un rol fundamental, ya que la Inercia y las fuerzas externas juegan un papel determinante.
Es así con Equitación , Polo, Pato y Paracaidismo (aquí en particular veremos fracturas de talón, y de acuerdo al ángulo de caída y de amortiguación, se pueden trasladar a las articulaciones mediales y distales).
En los Deportes mecánicos, como Motocross, Ciclimo y Karting, tendremos mucha incidencia de la columna, como eje amortiguador de tensión de cadena posterior, por lo que tendrán que trabajar una adecuada Preparación Física y Reeducación Postural (Pilates y RPG), siendo la natación la práctica deportiva ideal en la etapa post competitiva.
• Deportista Federado: más de 35 años de edad.
Necesitamos un service y garantía extendida, es el momento perfecto para plantearnos nuestra condición de salud general y particular (historia de lesiones), respetando esto, podremos seguir disfrutando del deporte.
Qué dicen las guías de Medicina del Deporte:
• Controles médicos periódicos (anuales), destacando la Ergometría cardíaca, cuando practicamos deportes de carga aeróbica importante (más de 1 hora).
• Historia Médica actualizada en lesiones y traumatismos (sobre todo, si tuvimos lesiones importantes), quizás sea el momento de cambiar de deporte.
• Evaluación postural, teniendo en cuenta el desempeño laboral.
• Ajuste técnico y de los gestos deportivos (técnica de la carrera, salto, raqueta, manejo del balón, técnica de nado, de acuerdo a lo que se practique).
• Control nutricional.
• Descanso y descanso.
• Control del stress.
(Imagen: Diario La Nación)
Rodada y caída en el Polo
Existen patologías y enfermedades que impiden la práctica de ejercicio físico (Contraindicaciones absolutas):
- Insuficiencia renal, hepática, pulmonar, suprarrenal y cardíaca.
- Enfermedades infecciosas agudas mientras duren.
- Enfermedades infecciosas crónicas.
Para el cierre, ¡a cuidarse y ser responsables!
Consultar al médico, efectuar los controles, estudios pertinentes y tratamiento prescripto.
Para nuestra tranquilidad y el capital de nuestra salud., recordar… si usted cree que invertir tiempo y dinero en salud en las manos adecuadas, es caro, pruebe con lesionarse o tener que dejar la práctica deportiva por una secuela irreversible o crónica.
La combinación cuidadosa de las modalidades de diagnóstico, que incluyen el historial médico, la inspección, el examen clínico y las imágenes, probablemente conducirá a un diagnóstico preciso, que definitivamente debe basarse principalmente en los hallazgos clínicos y el historial médico, no sólo en las imágenes, ya que la tecnología y la sensibilidad para detectar músculo estructural lesión sigue evolucionando.
Es por ello que el diagnóstico debe establecerse mediante un examen clínico y funcional preciso.
Actualmente, contamos con un gran arsenal de herramientas tecnológicas, que permiten analizar: la marcha, la carrera, el salto y la potencia.
Sistema Isocinético Cibex
Sistema I
Plataforma de Salto
Consultorios Pampeanos Club de Salud clubdesaludimot@gmail.com Clubdesalud SRC
(*)Marcelo Rensonnet es Lic. Kinesiólogo Fisiatra_ Docente Universitario – Formado en Inst. Mogilevsky y en Servicio Nacional de Rehabilitación - Profesor de Educación Física_ Especialista en Neuro rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte – Residencia Clínica en ALPI, Htal. Frances y Htal. Fiorito.