LUNES 10 de Noviembre
LUNES 10 de Noviembre // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  LUNES 10/11/2025
Actividad Física Saludable
(*)Kgo. Prof. Marcelo Rensonnet
“Cuando varias cosas pueden fallar, siempre lo hará la que cause un mayor perjuicio”
Ley de Murphy (Edward Murphy)

 

¡Ahora las mujeres! - Parte IX

 

Palabras Clave: Burnout_Estres_Santa Hildegarda_Bragg

 

Continúan los TIPS

•    “Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años” (Abraham Lincoln)

•    “El desarrollo de órganos y sus facultades tiene una relación constante con el uso de los órganos”. De ahí viene la famosa sentencia: “la función hace al órgano”. De manera que ésta determina su forma: “órgano que no se usa… se degrada”. (Jean Lamarck – Siglo XIX)

•    A partir de la treintena, las mujeres pierden entre un 3% y el 8% de masa muscular cada década, mientras que, a partir de los 50 años, el porcentaje se encuentra entre el 5% y el 10 %.

•    La base del problema radica en que la mujer primitiva y nómade, caminaba mucho (8 km día de promedio), y cargaba con su fuerza a su prole, las protegía de los depredadores y cumplía con las demandantes tareas diarias, que por cierto eran muy pesadas, y con mucha demanda y requerimiento de la musculatura esquelética.

•    La mujer actual se debate entre el uso de la tecnología en el hogar, que facilita y simplifica muchas tareas rutinarias, pero con bajo gasto energético y corporal, la ingesta alimentaria calórica y poco saludable, pero más económica y rápida, y las nuevas tendencias laborales (con sustitución de tareas por I.A, sobre todo las cíclicas, repetitivas y previsibles), y más tareas con abuso de tecnología con pantallas y posiciones fijas, sin desplazamientos corporales, sostenidas muchas horas.

(Fuente: Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud)

 

•    La cada vez más reiterada manifestación del Burnout laboral (Nota del autor: El síndrome de burnout o “síndrome del trabajador quemado” hace referencia a la cronificación del estrés laboral. Éste se manifiesta a través de un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo, y llega a alterar la personalidad y autoestima de la persona que trabaja).

 

Algunos síntomas:

•    Irritabilidad o agresividad
•    Ansiedad
•    Tristeza
•    Desmotivación y apatía
•    Sentimiento de culpa o vergüenza
•    Frustración
•    Baja autoestima

 

El portal de empleos Bumerán, en colaboración con la organización especialista en género GROW - Género y Trabajo, decidió medir este síndrome, y hacer un estudio comparado por géneros.

En una encuesta realizada en 1600 personas en todo el país, concluyeron que el burnout afecta a 8 de cada 10 mujeres.

“Se debe a que una mayor cantidad de mujeres que de varones, realiza tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, debido a la división tradicional del trabajo de acuerdo al género, que perpetúa el mandato del cuidado en las mujeres”.

Este componente sólo aumenta la carga de tareas diarias de la mujer, como puede ser la atención del hogar, y de las personas en él (sean menores o mayores), y en parte por la implementación del home office, se vuelven menos claros los límites entre la vida familiar y laboral.

Mientras se trabaja, también se suelen realizar otras acciones como acompañar una tarea del colegio, organizar una salida al médico o preparar la cena, entre otras. De esta forma, se acentúa la sensación de que el día es más largo.

(Nota del autor: veamos básicamente qué es el Estrés. El Dr. Hans Selye, en 1930 desarrolló su teoría sobre el estrés. Planteó en 1936 los efectos fisiológicos de los estresores en el organismo, y lo denominó Síndrome General de Adaptación (SGA).

Lo denominó Estrés, como descripción de la “respuesta inespecífica del cuerpo a cualquier demanda”, y desarrolló la teoría del Síndrome de Adaptación General (SAG).

Su trabajo demostró que el cuerpo reacciona a diferentes estresores (físicos, químicos o psicológicos) de forma similar, a través de tres fases: alarma, resistencia y agotamiento, y relacionó el estrés crónico con enfermedades como cardiopatías e hipertensión).

 

Síndrome de Adaptación General (SAG):

En 1936, en su libro The Stress of Life, describió este síndrome que consta de tres fases:

Fase de alarma: El cuerpo reacciona ante el estresor con cambios fisiológicos y psicológicos.
Fase de resistencia: El organismo se adapta al estresor, pero esto puede requerir un costo para la salud.
Fase de agotamiento: Si la adaptación falla, la salud se deteriora y pueden aparecer enfermedades, que observó que bajo estrés crónico en animales, aumentaba la secreción de cortisol.

 

•    ¿Cómo se siente el burnout? El licenciado en Psicología (UBA) Alejandro Viedma, hace hincapie en que, cuando una persona se siente “quemada” psicológicamente por cuestiones laborales, suele quedar con poca energía para los otros espacios de su vida personal. Esto sucede porque la mente y el cuerpo no son esferas disociadas.

“También para aprender a poner límites y decir “no” sin necesariamente sentirse mal. A veces es pertinente transmitir que no se puede con todo”.

•    “La conexión entre la mente y el corazón es parte de una relación más amplia entre la mente y el cuerpo, pero es especialmente poderosa. Estados emocionales como la ansiedad, el luto o incluso la alegría, pueden influir directamente en los ritmos cardíacos, la presión arterial, e incluso el riesgo de ataques cardíacos”, dice el Dr. Mohamad Alkhouli (Cardiocirujano). “Al mismo tiempo, el corazón envía señales de vuelta al cerebro a través de los nervios, las hormonas y los receptores de presión,  afectando nuestro estado de ánimo, atención y niveles de estrés. Así que no se trata sólo del cerebro hablando con el corazón; el corazón también responde”.

 

¡Vamos a aflojarnos y refrescarnos!

Una interesante y refrescante historia (¡Qué grande Santa Hildegarda!)

La cerveza tan fresca y presente en nuestras salidas y festejos, debe gran parte de su historia y elaboración al rol determinante de la mujer.

Vamos al túnel del tiempo…Mesopotamia y Sumeria hace 7000 años. Sólo las mujeres eran las únicas autorizadas y designadas para elaborar “cerveza”, manteniendo el control total de la producción de una bebida consumida por la totalidad de la población.

También una parte importante de la dieta egipcia consistía en la ingesta de cerveza. De hecho, los salarios, (su raíz está en la palabra “sal”, y procede del latín “salarium”. En la época del Imperio Romano, a los soldados y funcionarios públicos se les pagaba con sal, un producto muy valioso y apreciado la sal). Se pagaban, en parte, con cerveza (dos medidas por día de trabajo).

La bebida era preparada por mujeres en un área especial, bajo la supervisión de la señora de la casa.

Entre los siglos VIII y X A.C. los vikingos incursionaron y se fueron extendiendo por toda Europa. Cada nueva conquista era celebrada con Aul, una cerveza elaborada por las mujeres nórdicas, que tenían también la exclusividad.

Algunas de las cervezas elaboradas por las vikingas contenían ingredientes con poderes alucinógenos.

De hecho, ellas crearon el concepto de Bragg (de origen Celta, este concepto refiere a braggots, que se refiere a una bebida que va a contener miel y granos malteados, en una bebida con las cualidades del hidromiel y la cerveza, que le dan su carácter. La variedad de braggots es casi tan amplia como la cantidad de estilos de cerveza artesanal). Una experiencia que les permitía ver el futuro estando bajo la influencia de esta singular variante de la cerveza.

Estas recetas dieron a las mujeres que las preparaban un lugar especial en la sociedad, siendo consideradas como sacerdotisas.

Esta bebida era una parte fundamental de la dieta, ya que contenía nutrientes esenciales y era menos susceptible de transmitir enfermedades que el agua (Nota del autor: ya lo traté en números anteriores, la gran y casi exclusiva ingesta de alcohol en la edad media, así como la ausencia casi total de higiene, guardaba una relación directa con la trasmisión de enfermedades por medio del agua, y a su vez, el crecimiento de los centros urbanos y el comercio).

Los conventos alemanes fueron el destino de muchas mujeres solteras, favoreciendo la producción de cerveza, de la misma manera que hacían los monasterios. Al mismo tiempo, los núcleos urbanos y los centros de importancia religiosa verían nacer cervecerías propiamente dichas, en las que se comercializaban cervezas que carecían de cualquier conservante, por lo que la producción era extremadamente local.

Esto fue así hasta el siglo XII, cuando la monja benedictina Hildegarda de Bingen, tuvo la idea de añadir lúpulo a la cerveza para conservar el líquido, y darle un toque de amargor.

Dejó por escrito unos descubrimientos que transformaron la elaboración de cerveza, permitiendo almacenarla durante mucho más tiempo. Este avance le valió a esta teóloga, escritora y botánica (entre otras muchas cosas), ser canonizada y considerada la santa patrona de la cerveza.

En la Inglaterra del XVI, la cerveza era una parte fundamental de la dieta de las familias inglesas de cualquier clase social (la reina Elisabeth I la tomaba para desayunar), y las mujeres siguen siendo las principales productoras. Con un estricto control de calidad.

La producción de cerveza se extendió por toda Europa, siempre controlada por mujeres, conocidas como alewives o brewsters (Nota del autor: mujeres elaboradoras de cerveza).

Algunas de ellas producían más de lo que sus familias necesitaban, y vendían los excedentes, lo que suponía una importante fuente de ingresos para la economía familiar.

Estas mujeres preparaban cerveza en sus casas en un caldero, donde hervían el mosto y mezclaban los distintos ingredientes. Habitualmente tenían gatos, porque les ayudaban a ahuyentar a los ratones, los principales destructores de los granos de cereal, y propagadores de enfermedades.

Cuando una mujer vendía cerveza en su casa, colgaba una escoba en la entrada como símbolo del trabajo doméstico, para hacerla fácilmente reconocible para los posibles compradores.

Cuando salían al mercado a vender su producto, solían llevar sombreros puntiagudos, que les ayudaban a destacar y distinguirse entre la multitud para atraer clientes.

 

Así que cuando les decimos a nuestras parejas…la bruja, ¡es por nuestra ignorancia del asunto de los calderos, sombreros, escobas y gatos… y la birra!

 

Entre 1920 y 1933 se aplica la famosa Ley Seca en EEUU, y la elaboración de cerveza ilegal vuelve de nuevo a manos de las mujeres, que mantuvieron la tradición cervecera en sus hogares.

(Sitio: Mega Estrella de Galicia)

 

Fuentes y aportes:

*De dónde vienen las leyes de Murphy? Su origen es debido al ingeniero aeroespacial   Edward A. Murphy Jr. en la década del ‘40.
Este enunciaba que, si algo tenía una posibilidad de salir mal, lo haría. Desde entonces, la ley se ha ampliado como una forma de advertir que no se deben subestimar las complicaciones posibles, y se debe estar preparados para lo inesperado.

 

Colegio Oficial de Médicos de Barcelona Endothelial cells: new players in obesity and related metabolic disorders. 29(11), 781-794.
Medicine and Science in Sports and Exercise 2008 _ Hormones Reviews 2009_ Mechanisms of Ageing and Development 2017 _ 
National Geographic’s_ INDEC_ OMS/OPS _Gobierno de España_ Ministerio de Sanidad-Ministerio de Salud de la República Argentina_AHA – American Heart Asocciation (Sociedad Americana del Corazón)_ Intramed – Noticias Médicas: Guía MSD_SENC (Sociedad Española de Nutrición) _ Guía de Buena Práctica en Artrosis 2_Revista de Psicología aplicada al deporte y al Ejercicio Físico_E.F. F Deportes Revista Digital Revista deportiva Marca_ Diario La Nación__Diario Clarín_ Diario Infobae_ Diario El Español Revista Cells en Español_ El diario de Sevilla_Revista digital Sport Life_Revista Runners World_ El apasionante origen de las palabras, Daniel Balmaceda_Blog: Rendimiento Neuro muscular_Luis del Águila.


Consultorios Pampeanos    Club de Salud     clubdesaludimot@gmail.com              Clubdesalud SRC


(*)Marcelo Rensonnet es Lic. Kinesiólogo Fisiatra_ Docente Universitario – Formado en Inst. Mogilevsky y en Servicio Nacional de Rehabilitación_ Profesor de Educación Física_ Entrenador Nacional de Atletismo_ Especialista en Neuro rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte – Residencia Clínica en ALPI, Htal. Francés y Htal. Fiorito_ Actualmente en Consultorios Pampeanos y Club de Salud, de General Pico.

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P