MIÉRCOLES 01 de Octubre
MIÉRCOLES 01 de Octubre // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  LUNES 29/09/2025
Actividad Física Saludable
(*)Kgo. Prof. Marcelo Rensonnet
“Si te sientes bien, tranquilo, ya se te pasará”
Ley de Murphy (Edward Murphy)

 

¡Ahora las mujeres! - Parte III

 

Palabras Clave: Composición corporal_ Somatotipo_Grasas saludables_ Cortisol


Las mujeres atletas y deportistas en general, presentan características biotipológicas y fisiológicas que les permiten destacarse en sus respectivas disciplinas deportivas.

Entre ellas, una mayor capacidad aeróbica, una composición corporal adaptada al deporte, y diferencias hormonales que influyen en el rendimiento y la recuperación.

En la comparación con la persona sedentaria, los valores son significativamente diferentes.

Características Biotipológicas:

•    Composición Corporal:
Las mujeres atletas tienden a tener una mayor masa muscular en relación a la grasa corporal, especialmente en deportes que requieren fuerza y potencia.
•    Estructura Ósea:
La densidad y el grosor de los huesos pueden variar según el deporte, con algunas atletas mostrando una mayor densidad ósea para soportar cargas de entrenamiento.
•    Somatotipo:
El somatotipo (distribución de masa muscular, grasa y estructura ósea) puede variar, pero muchas mujeres atletas se inclinan hacia el mesomórfico (muscular y atlético) o ectomórfico (delgado y ágil).

(Fuente: Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano. México: Mc Graw Hill.)

¿Cómo medimos la grasa corporal?

El porcentaje de grasa corporal y su distribución guarda una relación directa con nuestro estado de salud y para el rendimiento físico.

Los métodos que se utilizan para su evaluación pueden variar en precisión, costos, beneficios y limitaciones. A modo orientativo, cuáles son los de uso habitual y también los de uso médico.

      Clasificación                                                                                                        Hombres                                      Mujeres
        Delgado                                                                                                               < 8%                                               <13%
       Óptimo                                                                                                                8 % 13                                         15 % 20%
Grasa corporal ligeramente aumentada                                                       16 -  21 %                                        21 - 25 %
Grasa corporal aumentada                                                                               12 -  24 %                                        26 - 32 %
Obesidad                                                                                                                   > 25 %                                            > 32 % Métodos

•    Calibradores de pliegues cutáneos:
Éstos resultan uno de los más utilizados, y se encargan de medir la grasa subcutánea (la que está debajo de la piel) en diferentes puntos del cuerpo.

Los sitios pueden variar en los hombres y las mujeres, pero por lo general van de 3 a 7 zonas específicas que se pueden utilizar para este fin.

En las mujeres, las mejores zonas son en el tríceps, muslo, abdomen, en el pecho, en el área cerca de la axila y debajo del omoplato.

(Fuente: Walt Mart)

(Fuente: FisicalCoach)

•    Circunferencias corporales:
Esta es una de las formas más básicas y fáciles para medir del porcentaje de grasa corporal. Podemos utilizar una cinta métrica para medir circunferencias de ciertas partes del cuerpo, y así estimar la cantidad de grasa que tenemos.

De acuerdo a un estudio reciente, “el uso de la redondez corporal puede proveernos de un porcentaje más preciso sobre la grasa”.

Las partes del cuerpo que se pueden medir para obtener una estimación más acertada son el cuello y la cintura, en el caso de las mujeres, se deben anexar las medidas de la cadera.

Es necesario tomar como referencia el punto más ancho, y no realizar demasiada presión sobre la piel durante el proceso.

(Fuente: Facultad de Medicina)

Un estudio publicado por la Universidad de Talca, Chile, indicó que la Circunferencia Corporal es un indicador altamente potencial para diagnosticar la adiposidad corporal, en especial de la región abdominal.

•    Análisis de impedancia bioeléctrica (BIA), o balanza de bioimpedancia:
Algunas básculas pueden estimar el porcentaje de la grasa corporal, y éstas usan un método llamado análisis de impedancia bioeléctrica.

Este consiste en usar una corriente eléctrica muy débil, que recorre el cuerpo y permite medir la resistencia a la corriente.

La grasa tiende a ser resistente a la electricidad y es menos conductora que otros tejidos, por lo que al hacer uso de este método, hay ciertas zonas donde se muestra una mayor resistencia, y es allí donde se estima la cantidad de grasa corporal.

De acuerdo a un estudio, el BIA “es fácil, no invasivo, relativamente económico, y se puede realizar en casi cualquier sujeto porque es portátil”.

(Fuente: OMRON Body Composition Monitor & Scale))

•    Peso hidrostático:
Entre ellos destacan el peso hidrostático, el cual permite estimar el porcentaje de grasa cuando se está sumergido en el agua.

Esta es una prueba en la cual es necesario sumergir por completo el cuerpo bajo el agua, para estimar la composición corporal.

La grasa flota con más facilidad que los músculos. Por eso, según la flotabilidad y el agua que se desplaza en este proceso, se puede estimar el volumen corporal.

La medición del peso bajo el agua ofrece una de las mediciones más precisas en cuanto a grasa.

(Fuente: Inbody)

•    Tomografías (TAC) o resonancias magnéticas (RMN):
Para medir la grasa corporal también se pueden utilizar métodos como las tomografías y resonancias magnéticas.

Estos escaneos de imágenes transversales “pueden proporcionar las mediciones de composición corporal más precisas”.

Más allá de su gran precisión e inclusive determinación de la ubicación de la grasa visceral, es un método muy costoso, y no se suele utilizar con este propósito.

(Fuente: Lo que dice la ciencia para adelgazar)

Cierre:

Luego de ver varios de los métodos para determinar el porcentaje graso, nos surge la pregunta en forma automática. Entonces…la grasa es mala, o no… ¿no hay que tener casi nada?

No es así, la grasa es necesaria para el organismo. Es un nutriente esencial que proporciona energía, ayuda a la absorción de vitaminas, y contribuye a mantener la piel y el cabello saludables.

Sin embargo, es importante consumir grasas saludables, y moderar su consumo para evitar problemas de salud.

Pero cuál es la ventaja evolutiva de llevar grasa en nuestro cuerpo, porque no hemos cambiado desde nuestros ancestros hace miles de años.

La realidad es que nuestro organismo acumula grasa, principalmente como una estrategia de supervivencia evolutiva para asegurar reservas energéticas durante periodos de escasez de alimentos. Dado que no sabe cuándo va a ingerir alimentos, entonces necesita acumular para guardar.

Otras funciones:

Aislamiento y protección: La grasa subcutánea también actúa como aislante térmico, ayudando a mantener la temperatura corporal en climas fríos, y protege los órganos internos de posibles golpes.

Función hormonal: La grasa, especialmente la grasa abdominal, no sólo almacena energía, sino que también produce hormonas, como la leptina, que regulan el apetito y el gasto energético.

Adaptación evolutiva: A pesar de que la disponibilidad de alimentos es mayor en la actualidad, nuestro organismo sigue programado para almacenar grasa, una herencia de nuestros ancestros que se adaptaron a la escasez.

Distribución de la grasa: La distribución de la grasa en el cuerpo también puede estar influenciada por factores hormonales y genéticos. Por ejemplo, los estrógenos tienden a acumular grasa en caderas y muslos, mientras que el cortisol puede influir en la grasa abdominal.


Fuentes y aportes:
 

*De dónde vienen las leyes de Murphy? Su origen es debido al ingeniero aeroespacial Edward A. Murphy Jr. en la década del ‘40.
Este enunciaba que, si algo tenía una posibilidad de salir mal, lo haría. Desde entonces, la ley se ha ampliado como una forma de advertir que no se deben subestimar las complicaciones posibles, y se debe estar preparado para lo inesperado.


Colegio oficial de de médicos de Barcelona_ Medicine and Science in Sports and Exercise 2008 _ Hormones Reviews 2009_ Mechanisms of Ageing and Development 2017 _National Geographic’s_ INDEC_ OMS/OPS _Gobierno de España_ Ministerio de Sanidad-Ministerio de Salud de la República Argentina_AHA – American Heart Asocciation (Sociedad Americana del Corazón)_ Intramed – Noticias Médicas: Guía MSD_SENC (Sociedad Española de Nutrición) _ Guía de Buena Práctica en Artrosis 2_Revista de Psicología aplicada al deporte y al Ejercicio Físico_E.F. F Deportes Revista Digital Revista deportiva Marca_ Diario La Nación__Diario Clarín_ Diario Infobae_ Diario El Español Revista Cells en Español_ El diario de Sevilla_Revista digital Sport Life_Revista Runners World_ El apasionante origen de las palabras, Daniel Balmaceda_Blog: Rendimiento Neuro muscular_Luis del Águila.


Consultorios Pampeanos    Club de Salud     clubdesaludimot@gmail.com              Clubdesalud SRC


(*)Marcelo Rensonnet es Lic. Kinesiólogo Fisiatra_ Docente Universitario – Formado en Inst. Mogilevsky y en Servicio Nacional de Rehabilitación_ Profesor de Educación Física_ Entrenador Nacional de Atletismo_ Especialista en Neuro rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte – Residencia Clínica en ALPI, Htal. Francés y Htal. Fiorito_ Actualmente en Consultorios Pampeanos y Club de Salud, de General Pico.

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P