MIÉRCOLES 03 de Septiembre
MIÉRCOLES 03 de Septiembre // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  LUNES 01/09/2025
Actividad Física Saludable
(*) Kgo. Prof. Marcelo Rensonnet
"Hijo mío, la felicidad está hecha de pequeñas cosas: un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna..." Groucho Marx (cómico norteamericano, considerado el más influyente de la historia).

El Envejecimiento saludable desde la ciencia                 Parte VI

Palabras Clave: Pierre de Coubertain_Euforia del corredor_ Adaptaciones en mayores

En el artículo anterior cerramos la nota con la increíble vida del maratonista más longevo Fauja Singh, quien lamentablente fallece a los 114 años (no me equivoque en los años), por un accidente vial mientras entrenaba, quien nos va a dar pie con su ejemplo, a las adaptaciones biológicas en un organismo de una persona anciana, me gustaría antes de entrar a este tema, comentar algunos datos sorprendentes, por supuesto en gente mucho más joven, pero no deja de sorprender como la motivación y  el objetivo a alcanzar, permite al ser humano romper todo los limites teóricos que se refieren.

Hoy contamos con fundamentación científica para entenderlo.

Ya desarrollé en números pasados, que en una improbable competencia entre animales y el ser humano, muchos de ellos lo superarían en la partida, como el guepardo, la gacela, el caballo, el galgo inglés, etc.

Pero pasando los 100 kilómetros la gran mayoría habría abandonado y el hombre seguiría corriendo.

(Fuente: El blog de Miguel Artime)
  
La distancia más prolongada sin parar y sin dormir, la realizó Dean Karnazes, quien corrió 350 millas (563 kilómetros) sin detenerse, en 80 horas y 44 minutos en 2005.
 
La distancia más larga en una carrera continua, sea con paradas o sin ellas, es la carrera Sri Chinmoy Self-Transcendence 3.100 Mile Race, que es la más larga del mundo, con 5.000 kilómetros.

Se tarda aproximadamente 52 días corriendo un promedio de 96 kilómetros diarios, desde las 6 de la mañana hasta la medianoche.
 
Aplicando el fundamento de lo hasta aquí recapitulado, recordemos del numero anterior, la Teoría del Gobernador Central, que fue propuesta por Tim Noakes, que es una idea actual de gran relevancia en la fisiología del ejercicio, que desafía la noción tradicional de que la fatiga se debe solamente a fallas periféricas en los músculos.

Esto significa que otra cantidad de moduladores que nos permiten ir más allá de nuestra posibilidad de acondicionamiento teórica.

El ser humano permanentemente se plantea desafíos sin conocer hasta donde, hasta cuando, ¿por qué?

Recuerden los entusiastas lectores, en los números dedicados a los juegos olímpicos, cual es el lema olímpico planteado por Pierre de Coubertain “Citus, Altius, Fortius” (más rápido, más alto, más fuerte), gran factor motivador.

El médico psiquiatra Federico Pavlovsky, maratonista dice “Hay un dicho sobre la maratón, que es una distancia exactamente de 42,195 km, que dice: ‘de los 42 kilómetros, 30 se corren con las piernas, 10 con la cabeza y los últimos 195 metros con el corazón’
 
(Nota del autor: en la misma serie de los juegos olímpicos, que salió el año pasado, explico que La longitud moderna de 42195 metros data de los Juegos Olímpicos de Londres 1908, en donde la reina de Inglaterra, quería poder ver la llegada del maratón, entonces dado que la distancia entre el estadio White City, de Londres, y Windsor, incluyendo el palco oficial, requería de 195 metros más.

La distancia quedó establecida definitivamente como única oficial en el congreso de la IAAF celebrado en Ginebra en 1921, antes de los Juegos Olímpicos de París 1924).

El doctor Alejandro Andersson, neurólogo, maratonista, dijo “Correr estimula la liberación de neurotransmisores, como la serotonina, la dopamina y la norepinefrina, que están asociados con la regulación del estado de ánimo y la sensación de bienestar.

Estos neurotransmisores pueden ayudar a reducir la ansiedad, la depresión y el estrés”.

(Nota del autor: En un maratón, varios neurotransmisores y hormonas contribuyen a la sensación de felicidad y bienestar conocida como "euforia del corredor".  Se liberan en el cerebro en respuesta al ejercicio físico, aliviando el dolor, promoviendo sensaciones de placer y euforia, y fortaleciendo los vínculos sociales. Endorfinas: son analgésicos naturales, reduciendo la percepción del dolor y generando sensaciones de bienestar y euforia.

Serotonina: regulación del estado de ánimo, el sueño y el apetito. Su aumento durante el ejercicio contribuye a una sensación general de bienestar y felicidad.

Dopamina: se libera en respuesta a recompensas, como completar un maratón, y contribuye a la sensación de satisfacción y euforia.

Oxitocina: la "hormona del amor", se libera en respuesta a la conexión social y el contacto físico. 

Su presencia puede verse aumentada por la interacción con otros corredores o al recibir apoyo durante la carrera, potenciando la sensación de bienestar).
 
Decimos de la "Euforia del corredor": Correr es quizás el deporte que más endorfinas produce y además sirve para liberar tensiones y relajar la mente, dado que nos enfocamos en la carrera y los que nos rodea.

Según la revista Cell Metabolism (Canadá), este fenómeno más allá de los 4 neuro trasmisores, también aparece la Leptina, que va a estar en relación al tejido adiposo que nos va a controlar la sensación de saciedad y la gratificación (centro del placer), por una carrera prolongada.


     Fuente: SYnc

La novedad es que funciona al revés del "el cuarteto de la felicidad", cuando menos leptina se secreta más corremos y lo hacemos mejor.

Regulación del estrés: Al liberar endorfinas y otras sustancias químicas, correr un maratón puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, contribuyendo a una sensación general de calma y bienestar.


 
(Fuente: reader. Digitalboock)

Veamos cómo reacciona nuestro organismo al ser maratonista de más de 80 años.

Se observan adaptaciones cardiacas tanto estructurales como funcionales.

Estas incluyen un aumento del tamaño de las cavidades cardiacas, especialmente del ventrículo izquierdo, y un engrosamiento de sus paredes.

Además, se produce un aumento del volumen sistólico y una disminución de la frecuencia cardiaca en reposo (bradicardia).

Adaptaciones estructurales:

Hipertrofia ventricular izquierda:

El entrenamiento de resistencia lleva a un aumento del grosor de la pared del ventrículo izquierdo y a un incremento de su tamaño, conocido como hipertrofia excéntrica.
 
Dilatación de cavidades:

Todas las cavidades cardíacas, incluyendo las aurículas y el ventrículo derecho, pueden dilatarse.
 
Aumento del volumen sistólico: El corazón puede bombear más sangre en cada latido, lo que se traduce en un mayor volumen sistólico.
 
Densidad capilar aumentada: Se observa un aumento en el número de capilares que irrigan el músculo cardiaco, lo que mejora el suministro de oxígeno y nutrientes.
 
Bradicardia: La frecuencia cardiaca en reposo y durante el ejercicio submáximo es menor en comparación con personas sedentarias.
 
Aumento de la tolerancia al estrés

El corazón del atleta está mejor preparado para manejar el estrés del ejercicio intenso.

Efectos a largo plazo: Si bien el ejercicio regular puede ser beneficioso para la salud cardiovascular, el ejercicio intenso y prolongado, especialmente en edades avanzadas, puede tener efectos no tan deseables si no son debidamente monitoreados y con los controles médicos pertinentes.

Algunos estudios han reportado una mayor prevalencia de calcificación de las arterias coronarias y fibrosis miocárdica en atletas de resistencia de larga duración, con muchos años de práctica y competencia, en comparación con personas sedentarias.

Importante:

La intensidad y duración del entrenamiento son factores importantes a tener en cuenta en relación con las adaptaciones cardiacas y sus posibles efectos a largo plazo.
 
La evaluación médica periódica es fundamental para detectar cualquier anomalía o condición patológica que pueda surgir con el envejecimiento y el entrenamiento intensivo.
 
Es importante mantener un equilibrio entre el ejercicio y la recuperación para evitar el estrés excesivo en el corazón.
 
En resumen, realizar los chequeos médicos correspondientes y consultar con el profesional de entrena-miento adecuado.

 

Fuentes y aportes

Medicine and Science in Sports and Exercise 2008 _ Hormones Reviews 2009_ Mechanisms of Ageing and Development 2017 _ 
National Geographic’s_ INDEC_ OMS/OPS _Gobierno de España_ Ministerio de Sanidad-Ministerio de Salud de la República Argentina_AHA – Américan Heart Asocciation (Sociedad Americana del Corazón)_ Intramed – Noticias Medicas: Guía MSD_SENC (Sociedad Española de Nutrición) _ Guía de Buena Práctica en Artrosis 2_Revista de Psicología aplicada al deporte y al Ejercicio Físico_E.F. F Deportes Revista Digital Revista deportiva Marca_ Diario La Nación__Diario Clarín_ Diario Infobae_ Diario El Español Revista Cells en Español_ El diario de Sevilla_Revista digital Sport Life_Revista Runners World_ El apasionante origen de las palabras, Daniel Balmaceda.

Consultorios Pampeanos    Club de Salud     clubdesaludimot@gmail.com              Clubdesalud SRC.

(*) Marcelo Rensonnet es Lic. Kinesiólogo Fisiatra_ Docente Universitario – Formado en Inst. Mogilevsky y en Servicio Nacional de Rehabilitación_ Profesor de Educación Física_ Entrenador Nacional de Atletismo_ Especialista en Neuro rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte – Residencia Clínica en ALPI, Htal. Francés y Htal. Fiorito_ Actualmente en Consultorios Pampeanos y Club de Salud, de General Pico.
 

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P