El Envejecimiento saludable desde la ciencia - Parte V
Palabras Clave: Archibald Hill_ Tim Noakes_FaujaSingh_
(Fuente: Glut4 Science)
La Fisiología del Ejercicio debe su empujón inicial al Dr. Archivald Hill (1886-1977), premio Nobel por su investigación sobre la producción de calor y trabajo mecánico muscular.
Su marco teórico se basó en el componente cardiovascular en la capacidad limitante del ejercicio.
Sencillamente, la capacidad del corazón de bombear sangre al musculo, por tanto, a medida que aumenta la intensidad del ejercicio, aumenta la capacidad de generación de ácido láctico, generada en la anaerobiosis.
Plasmó las bases del entendimiento de la capacidad del corazón para bombear sangre al músculo en el ejercicio, y su regulación a partir de una intensidad determinada. Asimismo en la acumulación de ácido láctico generada durante la “anaerobiosis” (ya sabemos que no sólo es así) en ese músculo ejercitado a dicha intensidad, como posibles respuestas para entender la fatiga en el ejercicio.
(Nota del autor: En el ejercicio intenso, el cuerpo puede recurrir a la anaerobiosis, un proceso metabólico que genera energía sin la necesidad de oxígeno. Este sistema, aunque menos eficiente que el aeróbico, permite realizar esfuerzos de alta intensidad durante periodos cortos, como sprints, Ejercicios Pliométricos o levantamiento de pesas.
La acumulación de ácido láctico es una consecuencia común de este proceso, lo que puede llevar a la fatiga muscular.
Anaerobiosis en el ejercicio intenso: Podemos decir que es el proceso metabólico que produce energía en ausencia de oxígeno.
Se manifiesta en diferentes tipos de ejercicios:
Ejercicios de alta intensidad y corta duración, como sprints, levantamiento de pesas, y ejercicios de fuerza con alta carga, y Pliométricos.
Mecanismo: El cuerpo utiliza glucosa para generar energía a través del glucólisis, produciendo ácido láctico como subproducto, causando como efecto que la acumulación de ácido láctico puede provocar fatiga muscular y una sensación de ardor en los músculos).
(Comparación de sistemas energéticos)
Diferencias entre entrenamiento aeróbico y anaeróbico
Entonces:
Posteriormente al modelo del Dr. Hill, surge la Teoría del Gobernador Central, que fue propuesta por el Dr. Tim Noakes. Es una idea actual de gran relevancia en la fisiología del ejercicio, que desafía la noción tradicional de que la fatiga se debe solamente a fallas periféricas en los músculos.
Según este modelo, el cerebro actúa como un regulador central, limitando la intensidad del ejercicio para proteger al cuerpo de posibles daños, especialmente al corazón, ante la falta de oxígeno (hipoxia).
¿Cuál es el modelo del Gobernador Central?
• Regulación cerebral:
El cerebro, a través de señales aferentes del cuerpo, modula la activación de unidades motoras musculares para mantener la homeostasis y prevenir daños.
• Función protectora:
Esta regulación no sólo busca optimizar el rendimiento, sino también proteger al cuerpo de posibles daños, como la isquemia miocárdica.
• Fatiga como señal:
La fatiga, en este contexto, es una señal de alerta que indica que el cuerpo ha alcanzado un nivel de esfuerzo peligroso para la homeostasis.
• Ajuste continuo:
El cerebro evalúa constantemente la duración previa del ejercicio, la duración prevista y el estado metabólico para ajustar el esfuerzo.
• Rechazo a la fatiga periférica:
La teoría del gobernador central rechaza la idea de que la fatiga se debe únicamente a fallas mecánicas en los músculos, proponiendo un control central.
¿En la práctica qué significa?
Superación del modelo de Hill:
El modelo del Gobernador Central cuestiona el modelo anterior de Archibald Hill, que sugería que la fatiga se debía a un reclutamiento completo de unidades motoras musculares, y por eso era el limitante la función cardiovascular.
Rendimiento deportivo:
La teoría de Noakes implica que los atletas nunca utilizan toda su capacidad física, ya que el cerebro limita el esfuerzo para proteger el cuerpo.
Entrenamiento y fatiga:
La comprensión del Gobernador Central puede ayudar a los atletas y entrenadores a manejar mejor la fatiga y optimizar el rendimiento.
Investigación y controversia
Investigaciones:
Noakes y otros investigadores han realizado estudios para respaldar la teoría del Gobernador Central.
Debate:
La teoría ha sido objeto de debate, ya que se han observado casos de atletas que parecen superar los límites establecidos por el Gobernador Central.
En resumen, el modelo del Gobernador Central de Tim Noakes ofrece una nueva perspectiva sobre la fisiología del ejercicio, enfatizando el papel crucial del cerebro en la regulación del esfuerzo y la protección del cuerpo.
Un gran ejemplo de Adaptación al Ejercicio
El maratonista más longevo a la fecha es Fauja Singh, quien lamentablemente fallece a los 114 años, y no de causas naturales (lo atropello un automóvil), en Bias (India).
Conocido en el ambiente de los Runners como el “Tornado con turbante”, su oportunidad de empezar a correr se debió a la muerte de un hijo, pasando días en el cementerio. Una fuerza interior a los 89 años lo llevó a lograr consuelo en correr.
Lo extraordinario es que un granjero muy pobre y analfabeto como él, con gran fragilidad y raquitismo, se conoce que no comenzó a caminar hasta los 5 años, ninguna relación con el mundo atlético, encuentra su refugio e inspiración en el simple acto de correr, ¡increíble!
De fama mundial y gran humildad, su biógrafo refiere que cada Rupia (N.de A: moneda de la India), ganada en los circuitos de carrera, lo donó a la caridad.
Otra anécdota: Conoce a la Reina Isabel II de Inglaterra, y le advierten que no la abrace, dado que instintivamente y con todos lo hacía.
(Fuente: Runners World)
Fuentes y aportes:
Medicine and Science in Sports and Exercise 2008 _ Hormones Reviews 2009_ Mechanisms of Ageing and Development 2017 _
National Geographic’s_ INDEC_ OMS/OPS _Gobierno de España_ Ministerio de Sanidad-Ministerio de Salud de la República Argentina_AHA – American Heart Asocciation (Sociedad Americana del Corazón)_ Intramed – Noticias Médicas: Guía MSD_SENC (Sociedad Española de Nutrición) _ Guía de Buena Práctica en Artrosis 2_Revista de Psicología aplicada al deporte y al Ejercicio Físico_E.F. F Deportes Revista Digital Revista deportiva Marca_ Diario La Nación__Diario Clarín_ Diario Infobae_ Diario El Español Revista Cells en Español_ El diario de Sevilla_Revista digital Sport Life_Revista Runners World_ El apasionante origen de las palabras, Daniel Balmaceda.
Consultorios Pampeanos Club de Salud clubdesaludimot@gmail.com Clubdesalud SRC
(*)Marcelo Rensonnet es Lic. Kinesiólogo Fisiatra_ Docente Universitario – Formado en Inst. Mogilevsky y en Servicio Nacional de Rehabilitación_ Profesor de Educación Física_ Entrenador Nacional de Atletismo_ Especialista en Neuro rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte – Residencia Clínica en ALPI, Htal. Francés y Htal. Fiorito_ Actualmente en Consultorios Pampeanos y Club de Salud, de General Pico.