El Envejecimiento saludable desde la ciencia - Parte II
Palabras Clave: Senescencia celular _ Percepción de la vejez
A esta altura, nos queda claro que los Telómeros juegan un papel fundamental en nuestro envejecimiento saludable.
Un estudio muy interesante y reciente publicado por la European heart Journal, a cargo del Dr. Christian Werner, (de título “Efectos diferenciales del entrenamiento de resistencia, intervalos y resistencia sobre la actividad de la telomerasa y la longitud de los telómeros en un estudio controlado aleatorizado”), señala:
Discusión:
Este es el primer ensayo de entrenamiento controlado, aleatorizado y prospectivo, que evalúa los efectos de diferentes protocolos de entrenamiento sobre la actividad de la telomerasa, en la prevención primaria.
El grupo (cohorte), fue seleccionado con personas de mediana edad sin una historia de entrenamiento relevante, y se le solicita completar un programa de entrenamiento (con ejercicios de resistencia moderado o intensivo), y controlar con datos verificados los efectos antienvejecimiento, si los hubiera, en las células sanguíneas circulantes, en relación a los demostrados efectos beneficiosos de la actividad física sobre la salud cardiovascular a largo plazo.
Métodos:
Se seleccionan ciento veinticuatro individuos sanos previamente inactivos, para completar el estudio de 6 meses.
Los participantes fueron asignados aleatoriamente a tres intervenciones diferentes, o a la condición de control (sin cambios en el estilo de vida):
• Entrenamiento de resistencia aeróbica (AET, carrera continua)
• Entrenamiento de alta intensidad (IT de alta intensidad, método 4 × 4)
• Entrenamiento en circuito de musculación (RT entrenamiento en círculo en 8 estaciones).
Cada intervención consistió en tres sesiones de entrenamiento de 45 min por semana.
(Fuente: Revista Diabetes)
El consumo máximo de oxígeno (VO2 max.) aumentó en todas las opciones, en relación a la condición inicial.
Conclusión:
Este ensayo aleatorizado demuestra que los protocolos de entrenamiento de resistencia, IT y RT, inducen vías celulares específicas en los leucocitos circulantes.
El entrenamiento de resistencia (AET) y el Entrenamiento de alta intensidad(IT), pero no así el entrenamiento en Circuito de musculación (RT), aumentaron la actividad de la telomerasa y la longitud de la telomerasa (TL), factores importantes para la senescencia celular, la capacidad regenerativa, y por lo tanto, el envejecimiento saludable.
Aportando y prescribiendo:
Para ir cerrando esta nota, este tipo de estudios académicos -y con más razón cuando están contrastados y documentados-, se transforma en un elemento muy valioso para aplicar en las poblaciones de riesgo, las enfermedades crónicas y nuestros alumnos.
Nos dan actualización y margen de seguridad, y -muy importante- permite prescribir actividad física con certeza y margen de seguridad.
Es así que se ha incorporado a las prescripciones no tan habituales, el Ejercicio terapéutico y controlado en:
• En la incidencia y progresión de la enfermedad cardíaca coronaria
• ACV y Otras Enfermedades Neurológicas complejas (ACV, Parkinson, ELA)
• Síndrome metabólico
• Cáncer en general
• Fibromialgia
• Sarcopenia
• Quemados
• Pacientes dializados, entre otros
• Ergonomía laboral (Prevención en salud laboral)
(Nota del autor: Ya lo planteé en varias notas anteriores, como la falta de programas sistematizados y supervisados en instituciones de salud de nuestro país, de los cuales fui participando, y presentando a lo largo de los años proyectos y programas, que, o por falta de tiempo, infraestructura, presupuesto, no se pueden realizar.
Lamentablemente, nunca llega el momento adecuado para ponerlos en acción.
Una pena, porque el impacto en la salud, morbi mortalidad, y autonomía es muy grande cuando no se atienden a tiempo.
Sólo una referencia de la SAC (Sociedad Argentina de Cardiología), la prescripción de prescripción y supervisión de programas de rehabilitación y ejercicio supervisado en el paciente cardiaco, asciende al 9% aproximado nada más.
Otro dato: sólo realizan actividad física intensa y suficiente el 46% de los médicos. Señor juez: no más preguntas).
A nivel nacional conozco y trabajé en SNR (Servicio Nacional de Rehabilitación en Núñez (CABA), también existen el área de crónicos de FLENI (Escobar) y el INAREPS (Mar del Plata).
Para no pensar que sólo nos pasa a los argentinos, digamos que: la proporción de pacientes que realmente reciben estos programas es baja a nivel mundial, con sólo un 38.8% de los países teniendo programas de rehabilitación cardíaca disponibles, según la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.
La adherencia a estos programas y la prescripción de ejercicio también varían notablemente.
Características basales en el estudio prospectivo de entrenamiento de 6 meses:
Grupo de control Entrenamiento de Resistencia aeróbica Entrenamiento por intervalos Entrenamiento de resistencia Valor p
N = 124 35 26 29 34
Género (M/F) 23/12 17/9 19/10 14/20
Edad (años) 50.2 (7.4) 49.5 (7.0) 48,4 (6,5) 48.1 (7.5) 0.61
Características clínicas:
Índice de masa corporal (kg/m 2 ) 24.2 (3.1) 23.8 (3.3) 24.5 (3.0) 24.8 (3.4) 0.64
Presión arterial sistólica (mmHg) 131 (16) 132 (15) 125 (27) 132 (13) 0.35
Presión arterial diastólica (mmHg) 84 (10) 86 (11) 82 (17) 86 (7) 0.63
Frecuencia cardíaca en reposo (lpm) 64 (10) 65 (8) 68 (11) 67 (9) 0.32
Química clínica:
Glucemia en ayunas (mg/dL) 96 (9) 96 (6) 98 (8) 96 (8) 0.44
Insulina en ayunas (µIU/mL) 4.60 (2.2) 4.48 (2.3) 6.11 (2.6) 5.19 (2.6) 0.05
Colesterol total (mg/dL) 212 (40) 224 (43) 212 (36) 206 (44) 0.41
Colesterol HDL (mg/dL) 55 (20) 58 (21) 53 (17) 56 (16) 0,77
Colesterol LDL (mg/dL) 105 (31) 114 (36) 106 (32) 102 (32) 0,59
Prueba de esfuerzo en cinta de correr:
Frecuencia cardíaca máxi-ma (lpm) 178 (13) 183 (10) 178 (10) 182 (11) 0,19
VO2máx (mL/min/kg ) 35.1 (5.3) 35.3 (6.3) 35.1 (5.0) 35.3 (5.3) 0,99
Velocidad máxima (km/h) 10.0 (1.5) 9.9 (1.6) 10.0 (1.2) 10.0 (1.5) 0,99
A 130 bpm 5.5 (2.4) 4.5 (3.1) 4.5 (2.8) 5.6 (1.9) 0.14
A 150 bpm 7.2 (1.3) 7.2 (0.9) 6,9 (0,6) 7.2 (1.1) 0,56
En lactato 2 mmol/L 4.9 (3.0) 4.6 (3.2) 4.7 (3.0) 5.3 (2.6) 0,82
Tasa de intercambio respiratorio 1,17 (0,10) 1,12 (0,09) 1,10 (0,13) 1,11 (0,22) 0,28
Los datos se representan como media (DE). PA, presión arterial; bpm, latidos por minuto; F, mujer; M, hombre; VO 2 máximo.
El entrenamiento de resistencia aeróbica aumentó de forma aguda la actividad de la telomerasa.
Esta regulación no se observó cuando los mismos individuos realizaron entrenamiento de resistencia intensivo durante la misma duración.
Para cerrar:
Actualmente, como plantea el Dr. Markus Wettstein, psicólogo: “Hoy sentimos que la vejez empieza más cerca de los 75 años”.
La Sociedad Americana de Psicología ha demostrado que no sólo nos sentimos cada vez más jóvenes respecto de nuestra verdadera edad (la edad cronológica, como se denomina medicamente).
Hemos cambiado nuestra percepción del envejecimiento en los últimos tiempos. (Según la encuesta, se tomó a una población desde el año 1996 hasta 2021). La pregunta clave era “¿A qué edad describiría a alguien como viejo?”.
Se fue repitiendo la misma pregunta, con individuos desde 60 años en esa primera muestra, que eran los individuos que se percibían viejos, en ese entonces.
A lo largo de 25 años se fue renovando la encuesta, inclusive incorporando gente desde los 40 hasta 85 años.
Lo que se encontró fue que las personas de mediana edad o incluso mayores, consideran que la vejez empieza más adelante que aquellos que estaban en esa franja de edad 20 años antes.
Hoy, el número que refieren como ser viejos, son los 75 años, coincide con la mirada de la ciencia.
También descubrieron que las personas que se sentían más solas, tenían peor salud y se sentían mayores, decían que la vejez empezaba antes. De media, que las que se sentían menos solas, tenían mejor salud y se sentían más jóvenes.
Fuentes y aportes:
Medicine and Science in Sports and Exercise 2008 _ Hormones Reviews 2009_ Mechanisms of Ageing and Development 2017 _
National Geographic’s_ INDEC_ OMS/OPS _Gobierno de España_ Ministerio de Sanidad-Ministerio de Salud de la República Argentina_AHA – American Heart Asocciation (Sociedad Americana del Corazón)_ Intramed – Noticias Médicas: Guía MSD_SENC (Sociedad Española de Nutrición) _ Guía de Buena Práctica en Artrosis 2_Revista de Psicología aplicada al deporte y al Ejercicio Físico_E.F. F Deportes Revista Digital Revista deportiva Marca_ Diario La Nación__Diario Clarín_ Diario Infobae_ Diario El Español Revista Cells en Español_ El diario de Sevilla_Revista digital Sport Life_Revista Runners World_ El apasionante origen de las palabras, Daniel Balmaceda.
Consultorios Pampeanos Club de Salud clubdesaludimot@gmail.com Clubdesalud SRC
(*)Marcelo Rensonnet es Lic. Kinesiólogo Fisiatra_ Docente Universitario – Formado en Inst. Mogilevsky y en Servicio Nacional de Rehabilitación_ Profesor de Educación Física_ Entrenador Nacional de Atletismo_ Especialista en Neuro rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte – Residencia Clínica en ALPI, Htal. Francés y Htal. Fiorito_ Actualmente en Consultorios Pampeanos y Club de Salud, de General Pico.