MARTES 15 de Julio
MARTES 15 de Julio // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  LUNES 14/07/2025
Actividad Física Saludable
(*)Kgo. Prof. Marcelo Rensonnet
“Si eres capaz de hablar sin parar, al final te saldrá algo gracioso, brillante e inteligent”.
Groucho Marx (cómico norteamericano, considerado el más influyente de la historia)

 

Cómo sigue la historia…

Letra de “Años” de Pablo Milanés (1984)

“El tiempo pasa,
nos vamos poniendo viejos
y el amor no lo reflejo
como ayer.
En cada conversación,
cada beso, cada abrazo,
se impone siempre
un pedazo de razón”.

 

Palabras Clave: Esperanza de vida_Telomeros_ADN

Entonces… a mediados del siglo pasado tener de 70 años significaba ser un ‘anciano’, pero como cambia, todo cambia (diría también la canción), la percepción a hoy de los adultos de mediana y avanzada edad creen que tener 70 años ahora no es como antes.

Significa que el envejecer está aún muy lejos, porque creemos tener mucho tiempo.

La Asociación Americana de Psicología por medio de su publicación, Psychology and Aging (2024), plantea que el aumento de la esperanza de vida y el retraso de la edad de jubilarnos, explica este cambio en la percepción que tenemos de la vejez.

Es significativo que las mujeres consideran que la vejez comienza dos años más tarde que los hombres, y esta percepción ha ido creciendo con el tiempo, distanciando cada vez la misma.

¿Por qué sucede esto?  Esto podría ser debido a que las mujeres estadísticamente viven más, y también enfrentan más estigmatización al envejecer.

La duración de la vida humana no tiene un límite absoluto, pero la esperanza de vida promedio actual es de alrededor de 70-80 años, en el mundo.

Según la OPS (organización Panamericana de la Salud), en 2024, la expectativa de vida en Argentina alcanzó los 77,5 años.

El promedio nos ubica por encima del promedio de la latinoamericana.

Neuquén tiene el índice mayor de longevidad de nuestro país.

Las mujeres neuquinas viven en promedio 82,8 años, mientras que los hombres alcanzan los 76,3 años. Esta diferencia entre mujeres y hombres se mantiene casi constante en todo el país.

¿Pero eso es lo máximo alcanzado?

No, en absoluto.

La persona más longeva con registro documentado en la historia, tanto hombre como mujer, es la francesa Jeanne Calment, quien vivió hasta los 122 años y 164 días.

Nació el 21 de febrero de 1875 y falleció el 4 de agosto de 1997.

(Fuente: El diario de Sevilla)

¿Qué cosas diferentes tuvo Calment, que no eran habituales en esa época?

•    Era rica: tuvo el beneficio de crecer en una familia burguesa, pudiendo ir hasta los 16 años a la escuela.
•    También recibió clases privadas de cocina, arte y danza, hasta que se casó a los 20 años.
•    Otro factor que probablemente la ayudó a vivir más tiempo y a tener menos estrés, fue que “nunca trabajó”.
•    No fumó cigarrillos hasta los 112 años, ya que socialmente no estaba permitido.
•    No tenía ninguna obligación, excepto cuidar de sí misma, visitar Francia y realizar actividades socio culturales.

Otro ejemplo de longevidad prolongada fue María Branyas, ya fallecida (2024) a los 117 años.

En sus redes sociales compartía reflexiones sobre su vida.

Su característica fue una combinación de buena genética, un estilo de vida activo y una dieta equilibrada.

Actualmente, el titulo lo ostenta la hermana Inah Canabarro, una monja brasileña de 116 años y 210 días.

La hermana Inha, que se hizo monja hace casi un siglo, en 1929, y después fue profesora de portugués y de matemáticas.

El hombre más anciano del mundo es también brasileño.

Tiene 112 años y 91 días. João Marinho Neto vive en Apuiarés (Ceará).

Otra

El profesor Yuval Noah Harari, en sus obras (Nota del autor: la que más lo enfoca es Sapiens, de animales a dioses), explora cómo la tecnología podría permitir a algunos individuos vivir mucho más tiempo en el futuro, posiblemente extendiendo la vida útil a través de la bioingeniería y las interfaces cerebro-computadora.

Extensión de la vida útil según Harari:

•    Potencial tecnológico:
Sugiere que la bioingeniería y las interfaces cerebro-computadora podrían revolucionar la vida humana, permitiendo la reparación y mejora del cuerpo, y quizás incluso la transferencia de la conciencia a diferentes soportes.

•    Inmortalidad como posibilidad:
No afirma que la inmortalidad sea inevitable, plantea la posibilidad de que algunas personas puedan vivir mucho más tiempo en el futuro, gracias a estos avances tecnológicos.

•    Desafíos éticos y sociales:
Harari también analiza los posibles desafíos sociales y éticos que podrían surgir si la vida se prolonga en forma notoria, con grandes cambios en la estructura social, los recursos y la desigualdad social que lo mismo conlleva.

Hoy

La Ciencia continúa buscando formas de comprender y combatir los procesos de envejecimiento actuales, con el objetivo de prolongar la vida útil y mejorar la calidad de vida en la vejez.

Aunque la esperanza de vida actual es de unos 70-80 años, la posibilidad de una mayor extensión de la vida humana a través de la tecnología, es un tema de debate y exploración permanente.

Los 2 caminos abiertos y en permanente búsqueda, son la genética y la tecnología.

La vida máxima que se puede alcanzar genéticamente está en discusión, pero se estima que los humanos podrían vivir entre 120 y 150 años, incluso con una buena calidad de vida.

Factores como el estilo de vida, la genética y los avances médicos, juegan un papel importante en la longevidad.

 ¿Qué dicen los estudios en desarrollo?  No existe una fórmula garantizada para la longevidad, y la genética sólo representa una parte del panorama general.

•    Factores biológicos:
La duración de la vida humana está influenciada por factores biológicos como la genética, el envejecimiento celular y la predisposición a enfermedades.

•    Factores ambientales:
El estilo de vida, la dieta, el acceso a la atención médica y las condiciones ambientales, también juegan un papel importante en la esperanza de vida.

•    Investigación y avances:
La investigación científica continúa buscando formas de comprender y combatir los procesos de envejecimiento, con el objetivo de prolongar la vida útil y mejorar la calidad de vida en la vejez.

Los telómeros

Son estructuras protectoras ubicadas en los extremos de los cromosomas que se acortan con cada división celular, contribuyendo al envejecimiento.

Este acortamiento está relacionado con enfermedades asociadas a la edad, como las cardiovasculares, diabetes y demencia.

La longitud de los telómeros se considera un marcador del envejecimiento celular, y su acortamiento puede llevar a la senescencia celular, donde las células ya no pueden dividirse y mueren.

(Fuente: Ojo clínico Gerontológico)

Relación entre telómeros y envejecimiento

•    Acortamiento con cada división:
Los telómeros se acortan con cada división celular porque el ADN polimerasa no puede replicar completamente los extremos de los cromosomas, dejando los telómeros ligeramente más cortos.

•    Senescencia celular:
Los telómeros se acortan lo suficiente para que las células ya no puedan dividirse, entrando en senescencia replicativa, que es donde las células ya viejas pueden liberar sustancias dañinas.

•    Impacto en la función celular:
El acortamiento de los telómeros puede llevar a la pérdida de células madre, disfunción tisular y alteración de la capacidad regenerativa.

Factores que influyen:

Negativamente: El estrés, la inflamación crónica, el tabaquismo y la exposición a contaminantes 

Positivamente: la actividad física regular, dieta saludable, estímulos sensoriales positivos.

(Nota del autor: Perdón por la dispersión, pero el tema me puede como fanático de la música y rockero). La música, especialmente la que se disfruta, puede inducir la liberación de endorfinas, y reduce los niveles de cortisol (hormona del estrés), lo que a su vez puede influir positivamente en la longitud de los telómeros.

Me la juego y aclaro. Mis 3 temas son: ‘Escaleras al cielo’ de Led Zeppelin, ‘El gran baile en el cielo’ de Pink Floyd, y ‘Song of Seven’ de Jon Anderson.

¿Qué hace que una canción sea relajante?

•    Tempo
•    Melodía
•    Instrumentación
•    Dinámica
•    Ritmo: Letra (si corresponde)
•    Ambiente y atmósfera

Qué dice la ciencia musical sobre cuáles son las más relajantes (Mindllab).

1.    “Sin peso” de Marconi Union
2.    “Claro de luna” de Claude Debussy
3.    “Spiegel im Spiegel” de Arvo Pärt
4.    “Gymnopédie No. 1” de Erik Satie
5.    “Marca de agua” de Enya
6.    “Adagio para cuerdas” de Samuel Barber
7.    “Sonata Claro de Luna” de Ludwig van Beethoven
8.    “Ave María” de Franz Schubert
9.    “Escalera al cielo” de Led Zeppelin *
10.    “Canon en re” de Johann Pachelbel
11.    “Imagina” de John Lennon
12.    “Aleluya” de Leonard Cohen
13.    “Campos de oro” de Sting
14.    “El sonido del silencio” de Simon & Garfunkel
15.    “Qué mundo tan maravilloso” de Louis Armstrong
16.    “Yesterday” de The Beatles
17.    “Una y otra vez” de Cyndi Lauper
18.    “Hotel California” de Eagles
19.    “Blackbird” de The Beatles
20.    “Sobre el arco iris” de Israel Kamakawiwo’ole

*Un último dato de Melómano: Para los que escuchábamos música en vinilos, era muy importante el arte de tapa. El álbum Zeppelin IV, donde esta Escaleras al cielo, tiene una imagen iconográfica y misteriosa.

El álbum no tiene nombre, por eso se lo conoce como IV, El hombre con la leña.
La fotografía en blanco y negro, originalmente coloreada, representa a un hombre mayor, identificado como Lot Long, un techador de Wiltshire.
La imagen se ubicó sobre las ruinas de una casa, simbolizando la yuxtaposición entre lo antiguo y lo nuevo, lo rural y lo urbano, según Jimmy Page, guitarrista de la banda.
(Fuente: Atlantic Records y revista Rollings Stones)

 

Fuentes y aportes:

National Geographic’s_ INDEC_ OMS/OPS _Gobierno de España¬_ Ministerio de Sanidad-Ministerio de Salud de la República Argentina_AHA – American Heart Asocciation (Sociedad Americana del Corazón)_ Intramed – Noticias Médicas: Guía MSD_SENC (Sociedad Española de Nutrición) _ Guía de Buena Práctica en Artrosis 2_Revista de Psicología aplicada al deporte y al Ejercicio Físico_E.F. F Deportes Revista Digital Revista deportiva Marca_ Diario La Nación__Diario Clarín_ Diario Infobae_ Diario El Español Revista Cells en Español_ El diario de Sevilla_Revista digital Sport Life¬_Revista Runners World_ El apasionante origen de las palabras, Daniel Balmaceda-BBC.


Consultorios Pampeanos    Club de Salud     clubdesaludimot@gmail.com              Clubdesalud SRC


Marcelo Rensonnet es Lic. Kinesiólogo Fisiatra_ Docente Universitario – Formado en Inst. Mogilevsky y en Servicio Nacional de Rehabilitación_ Profesor de Educación Física_ Entrenador Nacional de Atletismo_ Especialista en Neuro rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte – Residencia Clínica en ALPI, Htal. Francés y Htal. Fiorito_ Actualmente en Consultorios Pampeanos y Club de Salud, de General Pico.

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 14/07/2025 | 15:16 Hs
Enviado por Luis Marangon
La vida es un tránsito,solo hay que dejar la huella bien profunda y en lo posible buena,para que el que sigue la tome y camine ampliando la brecha con sabiduría.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P