La puesta en marcha para nadar - Nota 12
Saltos Ornamentales y Clavados
Para cerrar el capítulo de los Saltos Ornamentales, algunos aportes más.
Como expliqué en la nota anterior, necesitamos una serie de asistencias técnicas y complementarias para el aprendizaje técnico de los Saltos Ornamentales.
A su vez, la Cama Elástica o Trampolín, también es un deporte competitivo en sí mismo.
Entonces tendrá ese doble rol, ser Deporte y ser auxiliar en otro deporte.
La cama elástica (también llamado Trampolín), permitirá elevarse, realizar el salto, y practicar la caída con total seguridad.
También sumaremos a la asistencia del aprendizaje del manejo del cuerpo en el espacio, el resto de las prácticas gimnasticas (a excepción de la gimnasia rítmica), elementos técnicos y de asistencia, como tabla de pique, mini tramp, fosa de caída, arneses, etc. (Nota del autor: la Gimnasia rítmica ya que tiene sus elementos definidos, así como sus prácticas corporales. Son ello: el aro, la cinta, la pelota, y las mazas, y no contempla las evoluciones de tipo Tumbling, que se refiere a una serie de movimientos acrobáticos, como inversiones, volteos, saltos mortales y otras acrobacias, que se realizan en el suelo, en general sobre una colchoneta o superficie acolchada y elástica, denominada pedana.
Un dato más: en Tesalia (Grecia antigua), existía la Taurocatapsia, que consistía en realizar saltos y acrobacias sobre un toro salvaje).
(Fuente: Aula de historia)
Cómo se organiza el deporte Cama elástica en nuestro país
La Confederación Argentina de Gimnasia (CAG) es el organismo rector que nuclea las Federaciones de Gimnasia de todo el país, encargándose de hacer cumplir las normas que de ella emanan.
Afiliada a la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), la Unión Panamericana de Gimnasia (UPAG), la Confederación Sudamericana de Gimnasia (CONSUGI) y al Comité Olímpico Argentino (COA).
Los deportes que integran la CAG son: Gimnasia Artística Femenina, Gimnasia Artística Masculina, Gimnasia de Trampolín, Gimnasia Rítmica, Gimnasia Aeróbica, y Parkour.
(Extraído de la página oficial de la CAG)
¿Cómo surge el Trampolín o cama elástica?
En 1934, un gimnasta estadounidense llamado George Nissen, se detiene a observar a los acróbatas de circo caer seguros sobre redes de seguridad flexibles, y usar el rebote del mismo para realizar acrobacias y evoluciones complejas, y realizó una serie de esquemas y dibujos, y entonces construye el primer prototipo de trampolín con lona rígida y neumáticos de goma.
A partir de ese momento, Nissen denomina a su singular aparato, Trampolín (Nota del autor: rastreando el origen de la palabra, vemos el alemán “trampeln”, que significa “pisar fuerte” o “patalear”, luego en italiano “trampolino”, con la misma aplicación, y de allí al español)
El trampolín rápidamente se hace popular como actividad al aire libre y patios, siendo usado como equipo de entrenamiento de pilotos, durante la Segunda Guerra Mundial.
El primer Campeonato Nacional de EE.UU. de Trampolín se celebró en 1948, pero el Campeonato Mundial de Trampolín no se celebró hasta 1964.
Actualmente, esta disciplina forma parte de la Federación Internacional de gimnasia (FIG)
Especificaciones técnicas del trampolín de competencia:
• Dimensiones:
Longitud: 4.50 metros (aproximadamente 14.76 pies)
Ancho: 2.00 metros (aproximadamente 6.56 pies)
Altura del marco: La altura del marco de la cama elástica (desde el nivel del suelo hasta la parte superior del marco) debe ser de 0.90 metros (aproximadamente 2.95 pies)
Materiales y estructura:
• Debe estar hecha de un material resistente y flexible, que proporcione un rebote adecuado para la práctica de los saltos y acrobacias. La cama debe estar tensada y asegurada adecuadamente, para evitar movimientos no deseados durante la competición.
Marco:
• El marco de la cama elástica debe ser resistente y seguro, construido con materiales como acero o aluminio, y debe estar diseñado para soportar el peso de los gimnastas y los esfuerzos que se producen durante los saltos.
Resortes:
• Los resortes de la cama elástica deben ser de calidad, y diseñados para proporcionar una respuesta uniforme y adecuada.
• El número y la longitud de los resortes pueden variar según el tipo de cama elástica, pero siempre deben estar protegidos para evitar lesiones.
Marco de seguridad:
• La cama elástica debe contar con un marco de seguridad que se coloque alrededor de la cama elástica, para proteger a los gimnastas en caso de caídas accidentales.
Alfombrilla (cubierta de seguridad):
• La cama elástica debe estar cubierta con una alfombrilla de seguridad, que proporcione amortiguación adicional en caso de caídas. La alfombrilla debe estar diseñada para evitar movimientos no deseados durante la competición.
Normas de seguridad:
Estabilidad: La cama elástica debe ser estable y segura, sin movimientos no deseados.
Protección: La cama elástica debe estar protegida para evitar lesiones.
Normas de competición: Las competiciones de trampolín deben estar reguladas por la Federación Internacional de Gimnasia, que establece las normas de competición, incluyendo la evaluación de las rutinas y la calificación de los gimnastas.
(Fuente: El contenido motor de los deportes de Trampolín. Universidad de Granada, España. Mercedes Vernetta)
Didáctica en los deportes de trampolín
“La Gimnasia en Trampolín consiste en realizar una serie de ejercicios gimnásticos ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista”, definición de Blanco de 1997.
Los deportes de Trampolín consisten en 3 disciplinas diferentes:
• Cama Elástica
• Tumbling
• Doble Minitramp
Los ejercicios o dificultades que presentan los gimnastas en cada aparato, consistirán en la realización de elementos acrobáticos encadenados con un orden determinado, y un número mínimo establecido, según las normas técnicas o requisitos mínimos exigidos en cada modalidad.
(Fuente: El contenido motor de los deportes de Trampolín. Universidad de Granada, España. Mercedes Vernetta)
Reglamento básico:
Trampolín (Cama Elástica)
Las competiciones de trampolín se componen de ejercicios o rutinas con diez elementos o saltos acrobáticos encadenados en cada ejercicio.
El gimnasta debe iniciar su primer elemento o salto de su rutina en menos de un minuto, pudiendo dar los saltos preparatorios que considere oportunos.
Todos los saltos han de realizarse con rotaciones sobre el eje transversal, con o sin giro en el eje longitudinal.
Tumbling
Es el llamado “Suelo Acrobático” (Saez_2003).
Se realiza en una superficie elástica con mucho rebote, que es un pasillo largo, donde se enlazan los diferentes ejercicios sin perder continuidad (aproximadamente 26 x 2 metros.
(Fuente: Gymnova)
Especialidad denominada por Sáez (2003) como “Suelo Acrobático”. Se realiza en un pasillo elástico y alargado, donde se enlazan numerosos saltos acrobáticos.
Consiste, según el código de puntuación, en la realización de ejercicios o pases con 8 elementos o saltos acrobáticos encadenados en cada una de ellas. En cada pase o ejercicio, no se permiten paradas ni pasos intermedios, excepto en categorías inferiores.
Doble minitramp
Los gimnastas en la competición de este aparato presentarán ejercicios libres de dos saltos acrobáticos encadenados, con un máximo de 3 contactos con los pies en la lona.
El segundo elemento acrobático siempre deberá de finalizar en la zona de aterrizaje fuera del aparato.
(Fuente: Gymnova)
Es muy dificultoso establecer una única definición de los deportes acrobáticos, pero me pareció interesante pensarlo por el análisis biomecánico del cuerpo en el espacio.
Leguet (1985), la acrobacia es “una modalidad en que los automatismos aparecen como eje vertebrador, donde es importante un espacio y un tiempo estable para que se pueda alcanzar la mayor precisión posible de los gestos”.
Pozzo y Studeny (1985) señalan que “los indicadores comunes a todas las acciones acrobáticas es la realización de rotaciones aéreas en los tres ejes”.
Soares (2001), indica que la Acrobacia “es una particular lucha contra las leyes de la física, una contradicción entre lo natural y lo antinatural”.
Morenilla (2000) nos da 2 miradas:
“Son rotaciones realizadas sobre varios ejes, principalmente transversal y longitudinal, y algunas veces, antero-posterior, conduciendo todo ello al sujeto hacia situaciones de inversión”.
En definitiva, como indica Olivera (1999), “el cuerpo acrobático promueve nuevas posibilidades corporales cimentadas en la inversión”.
Ejemplos de deducciones del código de puntuación (FIG)
En todos los ejercicios individuales, las notas de ejecución, desplazamiento horizontal, tiempo de vuelo, dificultad y penalizaciones, se suman para calcular la puntuación total del ejercicio. En todos los ejercicios de la competición sincronizada, las notas de ejecución, desplazamiento horizontal, sincronización, dificultad y penalizaciones, se suman para calcular la puntuación total del ejercicio.
No se permiten segundos intentos en los ejercicios.
El ruido de los espectadores, los aplausos y similares no serán considerados, normalmente, como una molestia, a no ser que esta interferencia afecte a la comunicación entre una pareja de sincronismo.
Como cierre una, opinión personal como Kinesiólogo, Profesor de Educación Física, Entrenador de Gimnasia y autor del primer reglamento de Acrosport (Acrobacia Deportiva) de la Argentina, en el año 1981.
La Gimnasia en general y los deportes acrobáticos en particular, son una serie inagotable de experiencias motrices, coordinativas, y de experiencia del cuerpo en el espacio, inagotables.
Dicho esto, también digo que el auge de los peloteros, y particularmente de los parques de camas elásticas (muy común de ver en la costa argentina), son de un riesgo ortopédico y traumatológico potencial muy importante.
El cuidado y la enseñanza de estas prácticas debe ser realizado por docentes y profesionales sin excepción.
Asimismo, la venta de camas elásticas y trampolines para uso en menores de 6 años, debería ser totalmente regulada.
Comparto una nota de Healthy Children.Org
¿Por qué los pediatras se preocupan por los trampolines?
Según investigaciones, más de 800,000 niños se lesionaron en camas elásticas entre 2009 y 2018.
Si bien los golpes y moretones son lesiones muy comunes en las camas elásticas, a menudo vemos niños con fracturas o esguinces como resultado de caídas en la colchoneta o fuera de la cama elástica.
Es fácil asumir que estas lesiones no son graves.
Al fin y al cabo, la mayoría de los esguinces o fracturas se curan, ¿verdad? Pero los trampolines presentan un riesgo increíblemente alto de lesiones graves.
Por ejemplo, fracturas de huesos o lesiones de ligamentos que requieren cirugía, parálisis, e incluso lesiones potencialmente mortales.
Incluso las fracturas de huesos pueden dejar a los niños con secuelas duraderas, incluyendo la posibilidad de daño nervioso.
Estos datos explican por qué la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda mantener a los niños alejados de las camas elásticas, excepto en entornos con entrenadores profesionales y equipo especializado.
Los niños generalmente se lesionan en los trampolines cuando:
• Eres el niño más pequeño en la superficie de salto.
• Chocar o chocar con otros que salten al mismo tiempo.
• Aterrizar incorrectamente en la superficie del trampolín.
• Caída involuntaria desde la superficie al suelo.
• Haz un “doble rebote”, donde un saltador aterriza y envía a otro al aire.
• Pruebe movimientos arriesgados como volteretas y saltos mortales.
• Caída sobre los resortes, ganchos o marco.
Fuentes y aportes:
Ginés, J. (1986) Iniciación al Minitramp. Madrid. Ed Alhambra_Ginés, J. (1987) Cama Elástica. Madrid. Ed Alhambra.
Olivera, J. (1999). Del sentimiento acrobático de la vida (del cuerpo). Apunts 56, 3-4.
Entrenamiento de la resistencia. Editorial Martínez Roca, Capítulo 6_Mazza J.C (1989) _ Ácido láctico y ejercicio, en Actualizaciones Biosystem en Ciencias del Deporte, Vol. 1_ Fisiología del Ejercicio Tulio peralta_ Fisiología del Entrenamiento Aeróbico López Chicharro _ Patología Ortopédica y Lesiones Deportivas Starke Brown _ Cadenas Musculares L. Busquets _ Principios de Reeducación Postural Global P. Souchard : American College of Sports Medicine _National Geographic’s_ INDEC_ OMS/OPS _Gobierno de España¬_ Ministerio de Sanidad-Ministerio de Salud de la República Argentina_AHA – American Heart Asocciation (Sociedad Americana del Corazón)_ Intramed – Noticias Médicas: Guía MSD_SENC (Sociedad Española de Nutrición) _ Guía de Buena Práctica en Artrosis 2_Revista de Psicología aplicada al deporte y al Ejercicio Físico_E.F. F Deportes Revista Digital Revista deportiva Marca_ Diario La Nación__Diario Clarín_ Diario Infobae_ Revista digital Sport Life¬_Revista Runners World_ El apasionante origen de las palabras, Daniel Balmaceda-BBC_ I-Natación_FINA (Federación Internacional de Natación).
Consultorios Pampeanos Club de Salud clubdesaludimot@gmail.com Clubdesalud SRC
(*)Marcelo Rensonnet es Lic. Kinesiólogo Fisiatra_ Docente Universitario – Formado en Inst. Mogilevsky y en Servicio Nacional de Rehabilitación_ Profesor de Educación Física_ Entrenador Nacional de Atletismo_ Especialista en Neuro rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte – Residencia Clínica en ALPI, Htal. Francés y Htal. Fiorito_ Actualmente en Consultorios Pampeanos y Club de Salud, de General Pico.