MIÉRCOLES 21 de Mayo
MIÉRCOLES 21 de Mayo // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  LUNES 19/05/2025
Actividad Física Saludable
(*)Kgo. Prof. Marcelo Rensonnet
“El movimiento es una medicina para crear el cambio físico, emocional y mental”.
Carol Welch

 

La puesta en marcha para nadar - Nota 6

 

Palabras clave: Osteoporosis-Metabolismo óseo-Gravedad-Reflejo de Buceo-Apnea

¿Cómo se llevan la Natación y la Osteoporosis?

Definitivamente es una contraindicación en su práctica.

Pero entonces por qué se la prescribe (Nota del autor: Recordemos que en las notas publicadas sobre Prescripción del ejercicio, se planteó claramente que las 2 especialidades médicas que tienen El Ejercicio en su formación como agente terapéutico, se encuentra el Médico Fisiatra y El Médico Deportólogo. Entonces: ¿ por qué el error en la indicación? Confluyen varios factores: como no trabajar en equipo, prejuicios o información equivocada).

“La natación es uno de los mejores ejercicios a cualquier edad, pero al realizarse en medio acuático, no ayuda a mejorar la densidad ósea y prevenir la osteoporosis”.

Yolanda Vázquez Mazariego 7/03/25

(Fuente: Sport Life)

Entonces la natación no es efectiva para mejorar la densidad ósea y prevenir la osteoporosis, dado que es un medio en donde la falta de gravedad atenta directamente contra la carga, o sea controlada, fundamental para mejorar el metabolismo óseo.

Por tanto, articulaciones, fascias, tendones y músculos.

Concretamente:

•    Falta de carga mecánica: Los huesos necesitan impacto o resistencia (como correr o levantar pesas) para estimular la formación ósea.
•    En el agua, el cuerpo flota y no soporta su propio peso.
•    Menor estrés gravitacional: La gravedad juega un papel clave en la estimulación ósea.
•    Al estar sumergido, la gravedad afecta menos al esqueleto, reduciendo la señal para fortalecer los huesos.
•    Menor impacto en articulaciones y huesos: Aunque es excelente para las articulaciones y la musculatura, la natación no genera la misma respuesta en la densidad ósea que ejercicios como el entrenamiento con pesas, correr, saltar o caminar.

Entonces, cuál sería la indicación

Para mejorar la densidad ósea, es mejor complementar la natación con:

•    Entrenamiento de fuerza (pesas, bandas elásticas, ejercicios con el propio peso)
•    Ejercicios con impacto (caminar, correr, saltar, bailar)
•    Calcio y vitamina D (lácteos, sardinas, almendras, exposición solar)

(Nota del autor: La descarga ósea durante estancias prolongadas en gravedad reducida, aumenta el riesgo de pérdida de densidad y fuerza ósea.
Los astronautas pueden perder entre un 1% y un 2% de densidad ósea al mes en la cadera y la columna vertebral, en comparación con la pérdida ósea del 0,5% al 1% anual en mujeres posmenopáusicas y hombres mucho mayores en la Tierra.
Esta rápida pérdida ósea puede poner a los tripulantes en riesgo de fracturas óseas y de osteoporosis precoz, debido a los vuelos espaciales. Fuente: NASA).

La Natación y los bebes

(Fuente: Living Magazine)

Como vimos en los artículos dedicados a la motricidad infantil, recordamos que a nivel del neurodesarrollo, durante los primeros meses de vida la motricidad del recién nacido pasa del movimiento reflejo (protectivo), al voluntario, conviviendo en forma progresiva ambos, y se toma como hito motor la marcha.

Los reflejos primitivos, presentes hasta el primer año, no desaparecen de forma espontánea, sino que, durante los procesos de maduración, se inhiben, se modifican o se transforman en formas superiores del movimiento voluntario. Ese movimiento en general, y en el agua en particular, hace que “el desarrollo motor del niño pase de lo reflejo y desorganizado, a mostrar una motricidad adaptable y controlable”.

En los primeros años de vida tiene lugar un intenso crecimiento y una maduración de las estructuras, de forma que a los 5 años, los niños tienen ya desarrollado el 90% de su cerebro.

De allí la tremenda importancia de la estimulación del movimiento, el juego y la motricidad en general, aprovecho para bajar línea, EL CELULAR NO ES UN JUGUETE; POR FAVOR; ¡NO CELULAR TEMPRANO!

El desarrollo de las habilidades motoras básicas, se multiplica en forma exponencial por el movimiento y la actividad corporal y el juego.

El medio acuático ofrece muchos estímulos y prácticas que propician una iniciación y esa estimulación temprana.

En los recién nacidos ya se aprecian movimientos reflejos de nado bajo el agua, así como el reflejo de buceo, que está presente en aproximadamente, el 95% de los recién nacidos, y en todos los lactantes de entre 2 y 6 meses.

Nota del autor: El reflejo de buceo, de inmersión, o de respuesta de inmersión o reflejo de apnea de inmersión, es un fenómeno complejo, que implica una serie de respuestas fisiológicas automáticas que ocurren en el organismo cuando se sumerge en agua, particularmente en agua fría.

Este conjunto de reacciones neurovasculares y metabólicas es innato en los seres humanos, y se observa con mayor evidencia en recién nacidos y niños pequeños, aunque persiste en alguna medida a lo largo de la vida adulta.

La naturaleza del reflejo de inmersión es multifactorial, involucrando tanto al sistema nervioso central como a componentes periféricos.

Se activa principalmente por la estimulación de los receptores sensoriales fríos en la cara, específicamente los trigéminos, al contacto con el agua.

Una vez activado, el reflejo de inmersión desencadena una apnea instantánea, es decir, una detención voluntaria de la respiración, reducción del ritmo cardíaco o bradicardia, vasoconstricción periférica, y un incremento en la presión arterial. Adicionalmente, se ha observado una redistribución del flujo sanguíneo, priorizando órganos vitales, como el cerebro y el corazón.

(Fuente: Clínica Universidad de Navarra)

Una de las características de la actividad acuática es su capacidad para activar casi la totalidad del cuerpo, evitando la carga excesiva de zonas determinadas.

El medio acuático cálido reduce el tono muscular y relaja (Nota del autor: muy útil en el tratamiento de la PC o Encefalopatía no evolutiva (ECNE), también en el Espectro autista y en la rigidez y Espasticidad en general. Va a ser tema de próximo abordaje en este espacio).

Como desarrollamos anteriormente en esta serie, la flotación es otra cualidad terapéutica del agua, ya que permite efectuar movimientos de difícil resolución en tierra, a su vez las condiciones de ingravidez facilitan la movilización en general.

(Fuente: Wikimedia Commons. Imagen de Stephen Hawking, flotando con ingravidez, con ELA durante 55 años)

También el utilizar elementos flotantes o de asistencia en el agua, favorece la respuesta neuromotora y oculomotora, mejorando el ajuste y la precisión.

Los bebés tienen una baja masa ósea y muscular, por lo que flotan con mayor facilidad, lo que favorece el desplazamiento de sus miembros inferiores y superiores, y mantienen siempre la cabeza en posición de seguridad, protegiendo las cervicales.

El consenso pediátrico es iniciar la actividad acuática a los 6 meses de vida.

En la Argentina, la referente es la Dra. Patricia Cirigliano en el ISEFI.

Al igual que la Matrogimnasia, es una experiencia grupal muy enriquecedora desde todo punto de vista, vincular, social, afectivo, educativo, formativo, motor, etc.

(Nota del autor: en los 80, cuando comienza esta corriente en nuestro país, tuve una experiencia maravillosa en el Country de Sociedad Hebraica Argentina, teniendo hasta 20 grupos de padres trabajando con sus hijos).

Fuentes y aportes:

Entrenamiento de la resistencia. Editorial Martínez Roca, Capítulo 6_Mazza J.C (1989) _ Ácido láctico y ejercicio. En Actualizaciones Biosystem en Ciencias del Deporte, Vol. 1_ Fisiología del Ejercicio Tulio peralta_ Fisiología del Entrenamiento Aeróbico López Chicharro _ Patología Ortopédica y Lesiones Deportivas Starke Brown _ Cadenas Musculares L. Busquets _ Principios de Reeducación Postural Global P. Souchard : American College of Sports Medicine _National Geographic’s_ INDEC_ OMS/OPS _Gobierno de España¬_ Ministerio de Sanidad-Ministerio de Salud de la República Argentina_AHA – American Heart Asocciation (Sociedad Americana del Corazón)_ Intramed – Noticias Médicas: Guía MSD_SENC (Sociedad Española de Nutrición) _NIH, Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculo esqueléticas y de la Pie_Factores de riesgo en artrosis. Guía de Buena Práctica en Artrosis 2_Revista de Psicología aplicada al deporte y al Ejercicio Físico_E.F. F Deportes Revista Digital Revista deportiva Marca_ Diario La Nación__Diario Clarín_ Diario Infobae_ Revista digital Sport Life¬_Revista Runners World_ El apasionante origen de las palabras, Daniel Balmaceda-BBC_ I-Natación

Consultorios Pampeanos    Club de Salud     clubdesaludimot@gmail.com              Clubdesalud SRC


(*)Marcelo Rensonnet es Lic. Kinesiólogo Fisiatra_ Docente Universitario – Formado en Inst. Mogilevsky y en Servicio Nacional de Rehabilitación_ Profesor de Educación Física_ Entrenador Nacional de Atletismo_ Especialista en Neuro rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte – Residencia Clínica en ALPI, Htal. Francés y Htal. Fiorito_ Actualmente en Consultorios Pampeanos y Club de Salud, de General Pico.

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 19/05/2025 | 19:36 Hs
Enviado por Nadador de aguas abiertas
Lastima que vas a pico fútbol a nadar y un día hacen 59 grados de calor al borde de la asfixia con el agua hirviendo y otro día el.agua congelada y el ambiente totalmente sin calefacción y helado... son cosas que pasan en pico... y en pico fútbol
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P