La puesta en marcha para nadar - Nota 5
Palabras clave: Estilo Crol-Estilo Pecho-Estilo Espalda-Estilo Mariposa
¿Qué es la Natación?
“La habilidad que permite al ser humano desplazarse en el agua, gracias a la acción propulsora realizada por los movimientos rítmicos, repetitivos y coordinados de los miembros superiores, inferiores y el cuerpo, y que le permitirá mantenerse en la superficie y vencer la resistencia que ofrece el agua para desplazarse en ella”.
Según el diccionario de la Real Academia Española
Los cuatro estilos de natación básicos son brazada, crol, espalda y mariposa. Estos estilos se establecieron entre los años 1930 y 1940.
Propulsión / Estilo Crol Espalda Mariposa Pecho
Total: 100% 100% 100% 100%
Propulsión de brazos: 80% 75% 65% 50%
Propulsión de piernas: 20% 25% 35% 50%
(Fuente: I Natación)
Estilo libre (Crol)
Este estilo surgió en Australia, y sus característicos movimientos se le atribuyen al inglés John Turdgen en el año 1870, que imitaba la técnica de los nativos australianos.
El estilo libre, así llamado en la competencia y comúnmente conocido como crol, es el estilo más rápido y popular en la natación competitiva.
En este estilo, el desplazamiento es boca abajo en el agua, y realizan un movimiento alternado de brazos, mientras las piernas realizan un movimiento de patada ondulante.
La respiración se realiza de forma lateral, girando la cabeza lateralmente.
Es altamente eficiente para mejorar la resistencia cardiovascular y pulmonar, debido a su naturaleza aeróbica, y al movimiento continuo de los brazos y las piernas.
El trabajo muscular se va a centrar en los músculos de los hombros, brazos y espalda, mientras mejora la coordinación motora y la alineación corporal en el agua, convirtiéndolo en una opción ideal para nadar largas distancias en aguas abiertas o en piscinas.
Estilo Pecho o Braza
El estilo pecho o braza es conocida por su característico movimiento de “tracción y empuje” de los brazos, acompañado de una patada tipo de rana.
Es muy intuitivo, y tiene la ventaja de la toma de aire al frente. Durante la fase de tracción, los brazos se mueven hacia adentro desde una posición extendida al frente al nadador, y tracción hasta la línea horizontal de hombros y pecho.
Los brazos se empujan hacia afuera y hacia adelante, mientras las piernas se juntan para completar el ciclo de la brazada.
Este estilo se caracteriza por desarrollar la fuerza y la potencia en los músculos del tren superior e inferior del cuerpo.
Se fortalecen los músculos pectorales, deltoides, bíceps, tríceps y abdominales, mientras mejora la flexibilidad y la coordinación en el agua.
Esta combinación de movimientos lo convierte en un estilo completo para trabajar los músculos de todo el cuerpo y mejorar la resistencia cardiovascular.
Es el más antiguo de todos, ya que sus movimientos y postura son más naturales.
A pesar de que su técnica ha evolucionado más rápido que el resto de los estilos, se trata del más lento de los cuatro.
Otra de las características de la braza que le diferencia del resto de estilos es que, en la propulsión, la brazada (acción de brazos) y la patada (acción de piernas), comparten una importancia del 50%, es decir, aportan el mismo grado de propulsión. En cuanto a la normativa para este estilo, destacaremos los siguientes puntos:
No está permitido girar hacia la espalda en ningún momento.
Los movimientos de los brazos y las piernas serán simultáneos y en el mismo plano horizontal.
Las manos deberán impulsarse juntas, hacia adelante, frente al pecho, hacia abajo o sobre el agua.
Los codos deberán mantenerse por debajo del agua, excepto en el momento de efectuar el viraje y la llegada.
En los volteos y en la llegada se deberá tocar la pared con ambas manos simultáneamente, ya sea sobre o bajo el nivel del agua.
Estilo espalda
También denominado como crol de espalda.
Sobre el año 1912, este estilo se nadaba sobre el dorso del cuerpo con brazada doble, es decir, con movimientos de los brazos simultáneos y con patada de bicicleta.
En este estilo, el nadador está en posición dorsal, y consiste, al igual que el crol de frente, en una acción completa y alternativa de ambos brazos (brazada), y un número variable de batidos de piernas (patada).
En cuanto a la normativa:
Al salir, los nadadores deberán estar agarrados en los asideros de las plataformas de salida; los pies, incluyendo los dedos, estarán por debajo de la superficie del agua.
Alguna parte del nadador deberá romper la superficie del agua durante el desarrollo de la prueba.
Sin embargo, sí estará permitido, aunque no más de 15 metros, avanzar totalmente sumergido después de la salida y en los volteos.
Durante el volteo, el nadador podrá girar sobre su vertical hacia el pecho (girarse en posición ventral), y seguidamente realizar una brazada sencilla o doble para iniciar el volteo, tocando la pared con cualquier parte de su cuerpo.
El nadador deberá volver a la posición de espaldas inmediatamente después de abandonar la pared, pudiendo recorrer una distancia no superior a los 15 metros por debajo del agua, y con movimientos ondulatorios del cuerpo.
Estilo Mariposa
Es el estilo más moderno de todos. Su aparición data de la década de los 50, y nace como una variante de la braza.
Es uno de los más difíciles de aprender, ya que exige altos niveles de fuerza y coordinación.
En este estilo, el nadador se encuentra en posición ventral.
Tanto los movimientos de las piernas como de brazos, son muy similares a los realizados en el estilo crol, pero de forma simultánea y con ligeras variaciones.
Además, requiere una perfecta coordinación entre las extremidades superiores y las inferiores. Éstas últimas realizan un movimiento similar al aleteo de los delfines, de ahí que también se le conozca como “estilo delfín”.
Otra característica de este estilo es un movimiento continuo ondulatorio del todo el cuerpo, en forma de “S” tumbada, que también deberá estar perfectamente coordinado con piernas y brazos para una mejor propulsión en el agua, y permitir realizar la inspiración.
La normativa para este estilo:
El movimiento de brazos será simultáneo, y el recobro o recuperación de éstos se realizará por fuera del agua.
El movimiento de piernas o patada será simultáneo, aunque no es necesario que sea al mismo nivel.
En los volteos y en la llegada se deberá tocar la pared con ambas manos simultáneamente, bien sobre la superficie del agua o por debajo de ella.
En el volteo y en la llegada se podrá dar una o más patadas, pero sólo una brazada subacuática que lleve a la superficie al nadador.
Está permitido que el nadador realice una distancia no superior a los 15 metros por debajo del agua, en las salidas y en los virajes.
La mariposa es uno de los estilos más técnicamente exigentes en la natación.
Fuentes y aportes:
Entrenamiento de la resistencia. Editorial Martínez Roca, Capítulo 6_Mazza J.C (1989)_ Ácido láctico y ejercicio. En Actualizaciones Biosystem en Ciencias del Deporte, Vol. 1_ Fisiología del Ejercicio Tulio peralta_ Fisiología del Entrenamiento Aeróbico López Chicharro _ Patología Ortopédica y Lesiones Deportivas Starke Brown _ Cadenas Musculares L. Busquets _ Principios de Reeducación Postural Global P. Souchard : American College of Sports Medicine _National Geographic’s_ INDEC_ OMS/OPS _Gobierno de España¬_ Ministerio de Sanidad-Ministerio de Salud de la República Argentina_AHA – American Heart Asocciation (Sociedad Americana del Corazón)_ Intramed – Noticias Médicas: Guía MSD_SENC (Sociedad Española de Nutrición) _NIH, Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculo esqueléticas y de la Pie_Factores de riesgo en artrosis. Guía de Buena Práctica en Artrosis 2_Revista de Psicología aplicada al deporte y al Ejercicio Físico_E.F. F Deportes Revista Digital Revista deportiva Marca_ Diario La Nación__Diario Clarín_ Diario Infobae_ Revista digital Sport Life¬_Revista Runners World_ El apasionante origen de las palabras, Daniel Balmaceda-BBC_ I-Natación.
Consultorios Pampeanos Club de Salud clubdesaludimot@gmail.com Clubdesalud SRC
Marcelo Rensonnet es Lic. Kinesiólogo Fisiatra_ Docente Universitario – Formado en Inst. Mogilevsky y en Servicio Nacional de Rehabilitación_ Profesor de Educación Física_ Entrenador Nacional de Atletismo_ Especialista en Neuro rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte – Residencia Clínica en ALPI, Htal. Francés y Htal. Fiorito_ Actualmente en Consultorios Pampeanos y Club de Salud, de General Pico.