La puesta en marcha para nadar - Nota 4
Palabras clave: Hidrodinámico-Capacidades Físicas-Supercompensación
El costo energético en Natación
El mismo es potenciado por la resistencia de fricción acuática (RFA), e influido por una variedad de factores como ser:
• El costo energético es mayor, cuando menos hidrodinámico es el estilo.
El estilo de natación más hidrodinámico es el crol o la espalda, mientras que el estilo de natación llamado pecho, es menos hidrodinámico.
Razonando biomecánicamente:
• El crol y la espalda son estilos de natación más hidrodinámicos, porque permiten una posición del cuerpo más hidrodinámica en el agua, lo que genera menos resistencia y un nado más fluido.
• El estilo de natación pecho es menos hidrodinámico, porque la posición del cuerpo es más horizontal y con movimientos más amplios, lo que genera mayor resistencia al agua.
• Mariposa es uno de los estilos más técnicamente exigentes, y que más tiempo lleva aprender y desarrollarlo correctamente.
• Pecho es el que menos calorías quema, pero al mismo tiempo favorece la resistencia cardiovascular.
• Crol ejercita todo el torso, ya que utilizas los brazos y las piernas para impulsarte en el agua.
(Fuente: Triatlon Rosario)
¿Qué variantes serán condicionantes para mejorar el nado?
Varía con: Peso, Edad, Sexo, Técnica, Estilo, Flotabilidad, Condición física, Tamaño y Somatotipo y Forma corporal.
La energía se gasta en: Fuerza propulsiva, traslación, vencer la resistencia al avance, y el mantenimiento del cuerpo a flote.
Esto determina que se dedique en un volumen de trabajo determinado, tanto tiempo de entrenamiento al desarrollo técnico, como al incremento de la fuerza y la endurance muscular.
La importancia del desarrollo especifico de las capacidades Condicionales y Coordinativas
(Nota del autor: Las capacidades fueron un tema ya tratado en otras notas -pero brevemente-: Las capacidades condicionales están relacionadas con la fuerza, la resistencia, la velocidad y la elasticidad, mientras que las capacidades coordinativas están relacionadas con la sincronización y el control de los movimientos).
(Fuente: Un como MD)
Analizando las mismas aplicadas a la natación, vemos que las capacidades coordinativas son condiciones previas básicas para otros movimientos, no sólo en el deporte, sino en el desarrollo general de movimientos para la vida cotidiana.
En el aprendizaje neuromotor y a edades tempranas, las capacidades coordinativas son la clave del éxito y el buen aprendizaje, durante el entrenamiento infantil para enseñar después una buena técnica.
Necesidad del desarrollo específico de las capacidades Aeróbicas-Anaeróbicas
La Natación necesita del desarrollo armónico de los tres sistemas de producción de energía, dado que la mayoría de las pruebas tienen un componente anaeróbico importante, aún en los eventos del medio fondo y de fondo, ya que las velocidades actuales de competición en estos eventos, sumado al componente de resistencia al avance, (RFA) y alto costo energético, produce gran carga del sistema anaeróbico, tanto aláctico como láctico.
Asimismo, tendremos el componente y desarrollo de la resistencia y la potencia de tipo aeróbica, que va a permitir tener disponible combustible en pruebas de media y larga distancia.
(Pensemos en nado en aguas abiertas), y garantizar gran calidad de entrenamiento y rendimiento, con adecuada provisión y calidad.
Todo esto permitiría procesos ajustado de Supercompensación.
(Nota del autor: como muchos temas de entrenamiento, ya lo tratamos en notas anteriores, de todas maneras, para los recién llegados al fogón, diremos que: La supercompensación tiene que ver con la carga de trabajo que realizamos en un entrenamiento, y con la recuperación o descanso posterior a este entrenamiento.
Al finalizar el entrenamiento, el organismo entra en un estado de recuperación o restitución (curva de color verde) hasta llegar al nivel inicial (sin estímulo) para, posteriormente, lograr un estado de supercompensación (curva de color amarillo representada por el eje x), aumentando así, el rendimiento deportivo como consecuencia de la mejora en los órganos afectados por la fatiga inicial.
Este ciclo se repite de manera continúa, generando cambios funcionales esporádicos, o respuestas en el organismo del atleta, que le permite, en el futuro, soportar cargas mayores con mayor facilidad, hasta llegar al momento en el que estos cambios sean más duraderos, generando una adaptación).
(Fuente: Antropométrica)
Cuando entrenamos lo hacemos para mejorar la práctica deportiva y nuestras capacidades físicas y motrices, así como son la resistencia, la fuerza, la flexibilidad, la capacidad cardiorrespiratoria, etc.
La supercompensación nos va a permitir que, tras un entrenamiento o prueba exigente o muy intensa, va a restituir las condiciones previas al esfuerzo, a fin de que la acumulación de esfuerzo y el agotamiento no se trasformen en algo perjudicial y negativo.
Para cerrar el capítulo del entrenamiento de la natación, vemos que el ajuste de la buena técnica de nado y su adecuada ejecución, nos permitirá:
• Nadar mejor y en forma más eficiente
• Mejorar el rendimiento
• Pudiendo nadar más rápido y con menos brazadas
• Generar menos turbulencia en el agua
• Mejorar la propulsión y reducir la fatiga
• La correcta técnica va a permitir aliviar tensiones musculares y articulares
• Prevenir lesiones
• Ser más eficientes en la respiración
• Mejorar el rendimiento en este deporte.
Fuentes y aportes:
Entrenamiento de la resistencia. Editorial Martínez Roca, Capítulo 6_Mazza J.C (1989)_ Ácido láctico y ejercicio. En Actualizaciones Biosystem en Ciencias del Deporte, Vol. 1_ Fisiología del Ejercicio Tulio peralta_ Fisiología del Entrenamiento Aeróbico López Chicharro _ Patología Ortopédica y Lesiones Deportivas Starke Brown _ Cadenas Musculares L. Busquets _ Principios de Reeducación Postural Global P. Souchard : American College of Sports Medicine _National Geographic’s_ INDEC_ OMS/OPS _Gobierno de España¬_ Ministerio de Sanidad-Ministerio de Salud de la República Argentina_AHA – American Heart Asocciation (Sociedad Americana del Corazón)_ Intramed – Noticias Médicas: Guía MSD_SENC (Sociedad Española de Nutrición) _NIH, Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculo esqueléticas y de la Pie_Factores de riesgo en artrosis. Guía de Buena Práctica en Artrosis 2_Revista de Psicología aplicada al deporte y al Ejercicio Físico_E.F. F Deportes Revista Digital Revista deportiva Marca_ Diario La Nación__Diario Clarín_ Diario Infobae_ Revista digital Sport Life¬_Revista Runners World_ El apasionante origen de las palabras, Daniel Balmaceda-BBC.
Consultorios Pampeanos Club de Salud clubdesaludimot@gmail.com Clubdesalud SRC
(*)Marcelo Rensonnet es Lic. Kinesiólogo Fisiatra_ Docente Universitario – Formado en Inst. Mogilevsky y en Servicio Nacional de Rehabilitación_ Profesor de Educación Física_ Entrenador Nacional de Atletismo_ Especialista en Neuro rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte – Residencia Clínica en ALPI, Htal. Francés y Htal. Fiorito_ Actualmente en Consultorios Pampeanos y Club de Salud, de General Pico.