La ofrenda a la madre tierra es una ceremonia ancestral de los pueblos originarios. En General Pico hace ya algunos años que varios integrantes de comunidades indígenas observan esa festividad, de un modo más reservado inicialmente y de forma más abierta los últimos años.
Karumanta es una joven madre piquense que vive con su familia en el barrio Ranqueles y que se define como integrante de la comunidad mapuche tehuelche. Junto a su compañero, Juan, han formado una familia con sus tres hijos que le han dado cuatro nietos.
Karumanta es hoy la voz cantante de su comunidad, para dar a conocer la celebración que se concretará el sábado 12, pero que comenzó este martes.
“Todo el mes de agosto es mes de Pachamama –explica-, pero nosotros por tradición familiar o en comunidad, nos juntamos el 1ro. de agosto a celebrar y a ofrendar Pachamama, que es la forma de decirle gracias a la tierra por lo que nos provee día a día”.
“También es ponernos a pensar, a meditar un poco y a concientizar que tenemos que cuidar esta tierra donde estamos viviendo, porque también es la casa de todos y a veces inconscientemente el humano hace cosas sin pensar en las consecuencias, como las inundaciones, la capa de ozono...”
“Nuestro propósito es ese: que podamos llegar a tomar conciencia y entre todos cuidarla”, dice Karumanta.
“Ancestralmente era dar ofrenda de granos porque la tierra lo que nos provee son mayormente granos, que es la base de la comida andina en general… y nosotros seguimos con esa tradición”.
“Yo soy de comunidad –se define-. Desde que tengo uso de conciencia siempre se hizo esto en mi familia y ahora también es un poco transmitirlo a mi familia nueva, a la que tengo ahora, para que ellos el día de mañana sean ese brote, que sigan con esto”.
“Legalmente nosotros pertenecemos a la lof mapuche tehuelche Cacique Pincén, pero cuando nos referimos a comunidad es esto de la armonía, de estar juntos y compartir”.
“Hoy fue una ceremonia más privada, en familia, pero la Pachamama se celebra todo el mes de agosto –explicó en diálogo con MaracóDigital-. El 4 se celebra en Trenque Lauquen. El 12 de agosto lo vamos a celebrar acá, en General Pico, en los terrenos del ferrocarril. Va a ser abierto para todos. El que quiera ir es bienvenido”.
“No sólo en La Pampa. En otros lugares y comunidades tienen distintas fechas. Acá el 12 va a venir un abuelo, Inti y también Mamaquilla. Ellos son dos ancianos en sabiduría espiritual. Ellos son los que van a hacer la ceremonia”.
“Y así como vienen para acá, ellos también van a otros lugares a ceremoniar, porque hay lugares donde no hay nadie que haga ceremonias. Por eso es que se toma todo el mes de agosto, así ellos pueden ir a distintos lugares y cumplir con todos”.
PACHAMAMA EN PICO
Karumanta adelantó que el sábado 12 de agosto, “en el ferrocarril, vamos a empezar a las 10 de la mañana. El abuelo Inti va a dar una charla informativa sobre qué es Pachamama, en qué consiste, porque hay gente que quizá no sabe o por el desconocimiento no se anima a llegar”.
“Va a haber música, porque hay varios grupos que de forma voluntaria se ofrecieron a compartir con nosotros. Al mediodía va a haber una comida comunitaria, donde se va a abrir boca de Pacha, donde se va a ofrendar parte de la comida y lo que sí se le pedirá a la comunidad es que lleve algún alimento orgánico para ofrendar a Pacha”.
“Y algo para compartir, porque vamos a hacer una mateada entre todos a la tarde”.
“Va a haber también una ceremonia donde se asentará el nombre de personas de la comunidad. Por ejemplo yo. Mi nombre occidental es Leonor, pero mi nombre andino es Karumanta. Entonces ese nombre se tiene que asentar. Será en una ceremonia que presidirá el abuelo. Es algo parecido a un bautismo”.
“A la tardecita estaremos cerrando boca de Pacha y alrededor de las 5 de la tarde estará terminando ese evento de sábado”.
“Estarán presentes integrantes de la comunidad de Trenque Lauquen, la comunidad de Toay, otras familias de Santa Rosa y amigos de Victorica”.
Cuando se le consulta sobre diferencias entre los distintos pueblos, Karumanta dice que “con los ranqueles somos hermanos originarios. Tenemos la suerte de conocernos con hermanos mapuches, ranqueles, tehuelches, que se suman a la celebración. Por ejemplo en Trenque Lauquen hay hermanos tehuelches, coyas, aymaras… la meta hoy en día es unificarnos. No tener en cuenta si sos ranquel, si sos coya, si sos tehuelche, sino ir por una misma causa, que es salvar esta tierra donde estamos viviendo”.