¡Prohibido mucha silla!!
El consenso médico mundial es unánime, dada la duración de la Pandemia y las características laborales que impuso (uso intensivo de la tecnología), se pudo observar con precisión estadística y estudios de soporte de campo, las consecuencias físico / corporales, psíquicas, afectivas, anímicas, culturales, educativas, sociales, económicas, etc, que han sido muy profundas y duraderas (por caso no están claros los alcances del COVID prolongado).
En los mayores ya jubilados, se observaron también grandes consecuencias, ellos sufrieron mucho, también, por el aislamiento y falta de interacción familiar y social.
¡En este contexto, al modificar profundamente hábitos y actividades, nos amigamos con la tecnología hasta para que nos sirvan de compañía! y aquí nos encontramos con el punto álgido…mucha silla!! No silla.
Nota del autor: Extrapolamos la frase de “El último Samurái” Mucha mente, no mente.
La crítica abarca la posición sedente, y el sedentarismo (conductas corporales que implican muy poco gasto energético).
El tiempo empleado en tareas de bajo gasto energético, se consideran tiempo sedentario. Las más frecuentes, como el tiempo empleado en ver la televisión (TV), estar sentado en la escuela o utilizar ordenadores, más allá de la alteración postural, sobre todo en columnas en crecimiento, en niños y jóvenes.
Una referencia simple, los hogares en su mayoría carecen de biblioteca, antes teníamos las Enciclopedias en nuestro hogar o nos trasladábamos hasta la biblioteca de la escuela o del barrio, ¿cuántos niños buscan su fuente hoy en ellas? ¡El copiar y pegar (Copy and Paste), están a la orden del día, hasta para Tesis de facultad!
El punto no es la crítica al uso excesivo de internet, en detrimento de los libros, sino el no gasto de energía!!!
Referencia: Pensar cansa, y quien lo niegue es que no se ha pasado largas jornadas trabajando delante de un ordenador, ni ha estado estudiando durante horas, ni planificando los pormenores de la reforma de su casa. ¿Cómo va a ser igual de agotador pensar —sin prácticamente moverse del sitio— que machacarse media hora en la elíptica, que una carrera de 30 minutos a una velocidad de 8,5 km/h, o que estar casi una hora en la pista de baile dándolo todo? Pues no será igual de cansado, pero se queman las mismas calorías (tomando como referencia un adulto con un cerebro de peso medio, unos 1.400 gramos, y unos 70 kilos)...
Fuente: El diario El país de España “El cerebro quema en un día las mismas calorías que correr media hora”
Vemos que, al estar sentados, los valores de equivalentes metabólicos (MET) asociados, son del orden de 1-1,52.
En cambio, andar a un ritmo moderado o rápido, comporta un gasto de energía de alrededor de 3-5 MET; correr o practicar deportes enérgicos puede comportar un gasto de energía de 8- 16 MET, de acuerdo a la intensidad del ejercicio.
(Vamos a retomar el tema cuando veamos diferentes intensidades del ejercicio).
Fuente: Revista Española de cardiología Nº 63
Receta: Nuestro Médico de cabecera nos recetará: sentarse menos y moverse más.
¡La primera opción de tratamiento será ordenarse y ser activo!!!
Que será la óptima para reducir la presión arterial leve a moderadamente elevada, y el colesterol en sangre en adultos por lo demás sanos, según la nueva declaración científica de la American Heart Association publicada en la revista Hypertension.
"Las pautas actuales de la Asociación Estadounidense del Corazón para el diagnóstico de la presión arterial alta y el colesterol, reconocen que las personas por lo general sanas con niveles leve o moderados de los mismos.
La actividad física siempre es la primera opción de tratamiento, por lo demás, tienen un riesgo bajo de enfermedad cardíaca.
Los médicos pueden promover la actividad física con sus pacientes, preguntándoles sobre los niveles de actividad en cada visita, además de proporcionarles recursos y referencias para ayudarlos a comenzar y continuar con la actividad física regular.
El ejercicio es medicina
Proporcionar ideas y recursos para ayudar a los pacientes a mejorar y mantener la actividad física regular.
Fuente: AHA (American Heart Association)
Imagen del blog https://ruthcastellanosrodriguez.blogspot.com/
Prescripción:
La prescripción de ejercicio es el proceso por el que se recomienda un régimen de actividad física de manera sistemática e individualizada, según sus necesidades y preferencias, con el fin de obtener los mayores beneficios con los menores riesgos. El conjunto ordenado y sistemático de recomendaciones, constituye el programa de ejercicio físico.
Conocer a los pacientes, dónde se encuentran, qué tareas laborales realizan, si son sedentarios o activos, sus pautas alimenticias, y una adecuada anamnesis clínica.
El objetivo es el incremento progresivo de la actividad física habitual de las personas.
Está comprobado que una Prescripción adecuada, según necesidades, antecedentes y gustos, permite mayor adherencia al programa de actividad física.
Partiendo de:
• Chequeo Médico (hay actualmente chequeo rápido para deportistas senior), que incluya los exámenes de control y la consulta nutricional.
• Prescripción de Actividad Física, según posibilidad y necesidad
• Elección del lugar adecuado, en profesional a cargo e instalaciones
• Programa individualizado
• Evaluación periódica
En la película “El último Samurai” hay una escena en donde un joven se acerca al personaje de Tom Cruise, y le dice: –“Mucha mente: mente en la espada, mente en la gente mirando, mente en el enemigo; mucha mente… no mente”.
*American College of Sports Medicine _National Geographic’s_ INDEC_ OMS/ PAHO_
*Met : Medicina - Unidad de medida del calor producido por el organismo de un individuo en reposo. El MET equivale a 50 kilocalorías por hora y por metro cuadrado de superficie corporal.
*AHA – America Heart Asocciation (Sociedad americana del Corazón)
*Intramed – Noticias Médicas.
(*) Marcelo Rensonnet. Especialista en Neuro rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte.
Consultorios Pampeanos - Club de Salud - clubdesaludimot@gmail.com Clubdesalud SRC