El oficialismo buscará convertir en ley la derogación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, que propone elevar el mínimo no imponible al equivalente de 15 salarios mínimos, y establecer una nueva escala de alícuotas para quienes excedan ese monto.
La iniciativa recibió la aprobación inicial en la Cámara de Diputados hace dos semanas, y el jueves pasado obtuvo el visto bueno de la mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado. Desde el oficialismo aseguran que tienen los votos necesarios para avanzar con el proyecto.
Ganancias: qué propone el proyecto de ley
La propuesta presentada por el ministro de Economía, Sergio Massa, reformula el impuesto a las Ganancias, al introducir un nuevo gravamen sobre los ingresos, a partir de un monto equivalente a 15 salarios mínimos, con una tasa impositiva progresiva sobre el excedente que oscila entre el 27% y el 35%, y se ajustará cada seis meses, según la evolución del salario mínimo.
Los aspectos centrales del proyecto incluyen también la creación de un nuevo "impuesto cedular sobre los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones de privilegio, entre otros".
Así, aquellos que perciban ingresos más altos, podrán deducir únicamente, como mínimo no imponible, la suma equivalente a 180 salarios mínimos.
Ganancias: qué pasará con aquellos que superen los 15 salarios mínimos vitales y móviles
En el caso de ingresos superiores a 15 salarios mínimos, las tasas impositivas variarán del 27% al 35%.
El proyecto también establece que se considerará el valor del SMVM vigente al 1 de enero al comienzo del período fiscal, y que la actualización se llevará a cabo el 1 de julio de cada año fiscal.
Además, prevé que las retenciones realizadas sobre los mayores ingresos netos percibidos durante el primer semestre del año fiscal, se ajustarán teniendo en cuenta el valor del SMVM vigente en julio.
Por último, la iniciativa estipula que para los trabajadores en relación de dependencia y los jubilados y pensionados sujetos al impuesto que residan en ciertas provincias (La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones en Buenos Aires), el mínimo no imponible se incremente en un 22%.
(A24)