El ministro de Salud, Mario Kohan, se refirió a las elevadas cifras de muertes súbitas, y destacó el trabajo de los equipos de Salud para dar respuesta a tan imprevisible causante.
“Quiero reconocer el trabajo de todos ustedes, porque es algo magnífico. Uno de los desafíos más grandes que tiene la medicina moderna es la muerte súbita, que no se ha podido resolver, y vamos a tardar muchos años en poder hacerlo. La muerte súbita representa el 50% de las muertes cardíacas, y el 25% de fallecimientos en general a nivel mundial”, expresó el ministro.
Y agregó: “Lo peor de todo, es que ese 50% son personas aparentemente sanas que no padecen síntomas, y el debut de la enfermedad es la muerte. Teniendo en cuenta esto, si sumamos que la gran mayoría de los casos ocurren en ámbitos extra-hospitalarios y muy frecuentemente en domicilios, estamos frente a una muy compleja situación de difícil solución”.
“Hoy contamos con equipos entrenados en la cadena de supervivencia, y está demostrado estadísticamente que se recuperan pacientes. La velocidad con la que como equipo actúan, y el ordenamiento que van desarrollando a medida que se van entrenando cada uno de ustedes y a la comunidad, es hoy el único camino real y concreto que tenemos para recuperar vidas. Hoy veo un equipo consolidado que avanzó mucho en las salas de simulación, se re entrenan con entusiasmo y viajan desde cada punto de la Provincia”, concluyó.
La Pampa Cardioprotegida
El programa nació en 2016, con el objetivo inicial de brindar entrenamiento a las comunidades, para una intervención oportuna y adecuada en caso de muerte súbita.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, y la reanimación cardiopulmonar es clave para actuar rápido ante una parada cardíaca.
Juan Barbero, referente de CODES (Coordinación de Emergencia y Desastres Sanitarios) explicó la intención del programa. "Desde un primer momento, el objetivo fue abordar uno de los problemas priorizados en salud: el riesgo y los eventos cardiovasculares, para evitar y prevenir las muertes prematuras de origen cardiovascular", explicó el profesional.
"Cada uno de estas instructoras e instructores, son pilares fundamentales dentro del programa, son los que entrenan a la comunidad en maniobras de RCP. A la fecha se han cerificado a más de 20.000 pameanos y pampeanas, con el fin de brindarles las herramientas a la comunidad para ayudar a salvar vidas".
La muerte súbita es la parada cardíaca que se produce inesperadamente y de forma repentina, en personas que aparentemente gozan de un buen estado de salud. La parada del corazón se produce abruptamente, y en el caso de no recibir atención inmediata, concluye con la muerte del individuo.
Barbero añadió: "frente a un evento de muerte súbita, la participación activa de los primeros respondedores de la comunidad realizando maniobras de soporte vital básico, hasta el momento en el que llega al lugar el equipo de salud, son fundamentales para ayudar a salvar una vida".
Y en el mismo sentido, agregó: "La Pampa Cardioprotegida cuenta con más de 70 instructores e instructoras formados y acreditados como tales, que de forma solidaria, altruista y desinteresada, brindan cursos a las comunidades".
Para finalizar, el coordinador señaló que "se encuentra disponible el curso de RCP y Desfibrilación de Acceso Público en la plataforma virtual del Ministerio de Salud y de la UNLPam, para todos aquellos interesados en formarse en soporte vital.
Además, agradecemos desde CODES y APS a todos los instructores que han sostenido el programa todos estos años".